Kandahar. La Noticia

Sus brazos colgaban de la cama. Rafael la miraba con la misma expresión entre divertida y culpable que ponía siempre, después de hacer el amor con ella. Elegían la misma habitación del mismo hotel discreto, en el barrio alto de la ciudad. Se estacionaban en distintos lugares, lejos uno del otro y se reunían en el cuarto. Un plan perfecto, una puesta en marcha impecable, sin errores. Probada  constante y morbosamente, en los últimos siete años. 

Rafael sabía que ella había bebido la noche anterior, como sabía también que se drogaba con frecuencia, que nunca amó a Michael y que su falta de ternura era lo peor para ella. También sabia que ella había leído con calma y con cuidado, en sus expresiones, cada uno de los episodios tristes de su niñez. Que podía entender su sarcasmo y sus críticas agudas. Sabía de su fascinación absoluta por la guerra y mucho más.  Ambos se conocían muy bien. Y fue por esa razón que ella le preguntó qué andaba mal. Qué sucedía de nuevo en esa cabeza perturbada, insana, maliciosa. Aquella cabeza llena de ideas que ella hubiera querido retirar una a una, para auscultarlas bajo el microscopio de su corazón, hasta averiguar a ciencia cierta si Rafael le amaba tanto como ella a él.

Sofía había abandonado la casa, le dijo de golpe. Se enteró apenas llegó y leyó veinte veces la nota escueta que dejó en su escritorio, entre sus papeles más queridos. Se había ido del hogar familiar para vivir, a sus jóvenes dieciséis años, con un muchacho que había conocido en un concierto de hiphop.  Rafael no mostraba huella aparente de dolor. Ella se envolvió en la sábana y escuchó con atención la historia. Pidió dos aguas minerales y sacó de su bolso un par de calmantes. Se le partía la cabeza.

Sofía era la hija preferida. La primera cuerda a tierra que le ataba a este país. Por ella había mantenido siempre la rutina de ir y volver, en la misma secuencia de días, en las mismas estaciones del año, durante todo este tiempo. Eres como el zorro, le dijo una vez, cuando leyeron el Principito juntos.  Nunca se había percatado de que Sofía le conocía como nadie en su entorno familiar.  Leía entre líneas sus artículos y se sentía desamparada ante el cuadro repetido hasta la abundancia de dolor y balas. Alguna vez le consultó si él estaba de acuerdo con los hechos descritos con tanta pasión en sus artículos, pero debido a su inexperiencia y candidez, fue incapaz de acertar con la frase adecuada. Rafael esgrimió entonces una respuesta conocida, un discurso de libro. Un abrazo y un buenas noches.  Fue entonces cuando Sofía comenzó a indagar entre sus papeles, en su ordenador y en su móvil.

Ahora Rafael le miraba a ella y luego de contar los hechos, cayó en conclusiones evidentes que nunca había querido ver. Recordaba los ojos dramáticos de su hija, con aquella línea de Kohl demasiado pronunciada para sus años, su cabello planchado con detalle y teñido de negro azabache en un look entre triste y decidido y se percató de que no la conocía. Sin embargo, su hija tenía esa ventaja sobrada sobre él. Sabía de sus justificaciones siempre cursis por su trabajo y sus viajes. Sabía sus claves bancarias y cómo manipular su teléfono. Sabía que tenía una amante. Sabía que no quería a nadie sino a él mismo y sabía también que nada de lo que pudiera hacer, podría importunarle tanto como la certeza de que no habría otra guerra. En un punto, Sofía se había convertido en lo que él más amaba. Un conflicto. Tal vez eso la reconfortaba y tal vez por eso decidió fugarse, digo Rafael. Tal vez.

Tomó su cabeza entre las manos y buscó lentamente las palabras. Pero con ella ese ejercicio no le resultaba. Se le agolpaba todo en desorden, los sonidos y los recuerdos. Los tiempos compartidos y los que pasaron a través de la línea de un teléfono, que traía la voz de Sofía con cinco segundos de desfase, como le había traído la voz de ella tantas otras veces. Como le había traído las voces de todos a los que siempre llamaba y que probablemente no le importaban tanto como las escenas macabras que había acabado de presenciar. Eso le llenaba más que nada otro. La miró con profunda desolación y entendió por primera vez en estos siete años de sudor, de frases obscenas, de cuerpos desnudos, de aguas minerales y de besos apasionados, porqué ella bebía como un marinero. Porqué de vez en cuando, llenaba su cuerpo con sustancias tóxicas que la moral y las buenas costumbres de Rafael jamás hubieran acercado al suyo y por qué le amaba tanto.

Miró la pantalla de su móvil. Debía irse. Aún quedaba mucho por resolver y su ticket de vuelta a Kandahar no era modificable. Le dió un beso en la mejilla. Sacudió su ropa por si alguno de los cabellos de ella se había colado entre su camisa o sus pantalones. Salió, cerrando la puerta despacio. Tomó el elevador. Y el mensaje escueto de su hija en el móvil, le avinagró la sangre: «No me busques. Estoy de maravilla. Mucho mejor que antes. No me busques. No me vas a encontrar».

Anuncio publicitario

Luz de Luna

El cuarto recogido, las sábanas abiertas. Me acerco a la ventana para bajar la persiana y encuentro un resplandor que exuda luz tamizada, un pedazo de luna de otoño. Me siento en el alfeizar, hechizada. La esfera reluciente se alza e ilumina las azoteas. Tomo el cuaderno y te escribo una vez más.

He descubierto la adicción de estas cartas que te escribo, desde la vez primera y hasta hoy, veinte años después. Jamás he recibido una respuesta. Estamos viejos y acabados, pero aún este sentimiento caliente y pegajoso se me atraviesa entre pecho y espalda cada vez que pienso en ti. El mismo mal de amor que avasalló a Angela Vicario por diecisiete años y que, como a mí, la hizo escribir como demente, sin tener una certeza de qué hacía y por quién, sin llegar a conocer a ciencia cierta quién era el objeto de sus desvelos; me tiene al borde de este alfeizar, en esta noche de luna, nombrándote, una vez más, todas las razones por las que deberías amarme tanto como yo a ti.

Este ejercicio epistolar empezó la mañana brumosa que te vi, premunido de una vela blanca, en el día de tu confirmación. Entré a la iglesia a hurtadillas, sólo para ver tu saco gris perla avanzar por la nave principal, reluciente como un ángel, portando la luz que iba a expiar tus pecados. Me extasié con tu silueta, con el brillo crepuscular de tus ojos. Esa misma tarde, te escribí la primera de treinta y siete cartas que nunca envié y que luego condensé en una sola de quince pliegos, atados dramáticamente con una cinta color rojo, porque rojo bombeaba mi corazón. La dejé entre los rododendros de tu jardín y desconozco, como desconozco muchos aspectos de tu vida, si recogiste el pobre rollo, ensopado por la inusual bruma de noviembre.

No se me ha ocurrido renunciar, porque no he visto signos de disgusto en tu mirar, en las tres ocasiones en que  nos hemos convertido en uno. Ni siquiera has mencionado mis cartas, pero sé que has acusado recibo de ellas. Recuerdo con precisión enfermiza cada uno de esos encuentros torrentosos, como si las aguas de esa pasión se desbordaran luego en mis memorias, manteniéndote conmigo, aún después que la calentura ha hecho abandono de la cama, la misma siempre, aquella donde me has quitado mi doncellez y mi cordura.

En muchas noches de luna, como hoy, cansada de bogar en este ríoarriba, me burlo de mi propia insanidad y lleno las páginas con frases dispares, crueles, frías, grises, porque gris se pone mi corazón al perder la perspectiva de la posibilidad que llegues algún día, con tus alforjas de cuero sobado, tus botines de bucanero y la sonrisa aún torcida, para decirme que aquí estás. Que has leído todo, que has entendido todo y que vienes a poner una pausa definitiva a este sufrir.

Me he despertado cien veces con la certeza plena que duermes a mi lado. Escucho tu respirar, siento tu presencia y cuando me convenzo que no estás, te escribo, intentando vaciar toda la podredumbre del desamor y del abandono. De tus faltas en mis días. De mi desdicha y mi soledad. De las huellas de tu paso por mi cuerpo. De tus besos amargados por la ausencia y de este unto espeso que embadurna siempre mi corazón, cuando ya te has ido. Porque de partida y sólo partida está construido este amor.

El cuarto recogido, las sábanas abiertas. Me acerco a la ventana para bajar la persiana y encuentro un resplandor que exuda luz tamizada, un pedazo de luna de otoño. Miro con cuidado, froto mis ojos. Están las alforjas de cuero sobado en medio de la calle, relucen tus botines de bucanero y con la sonrisa aún torcida, me dices que aquí estás. Veinte años después, como Bayardo San Román, viejo y casi calvo, con mis cartas en tus manos, aquí estás.

N de la R: Gracias a la generosidad de nuestra amiga Concha Huerta, quien, gentilmente, me ha cedido las primeras líneas con que empieza esta historia, que se negaba a dejarme en paz  y que por días infinitos no lograba hacerla despegar; por ella y por la magia de sus palabras, estos personajes, por fin, han podido ver esta bella luz de luna.

Los Vecinos

Don Bartolo ha muerto, dijo la señora Elena, con su voz de fumadora empedernida, arrastrando sus zapatos taco aguja por el parquet del living comedor. Ha muerto el pobre hombre y nadie lo ha ido a acompañar a su sepelio, insistió, prendiendo un cigarrillo de aquellos con el filtro color oro, que costaba un mundo encontrar en el comercio del pueblo.

Don Ernesto la miró circunspecto y no le dijo nada. Le acercó la lumbre y siguió leyendo la página social del diario.  Al cabo de dos vueltas del periódico, encendió un cigarrillo también y le indicó que mandaría a publicar un aviso en el obituario, en nombre de la familia, por el deceso de aquel vecino suyo por cuarenta años, juez del pueblo, que tuvo a bien partir al otro mundo exactamente cómo había vivido, en silencio y discretamente, tal como sus pasos por la cuadra, como sus vueltas a casa las noches de los viernes, después de jugar crap, borracho, perdido en el tiempo y el espacio, cantando bajito corridos mexicanos y haciendo callar al perro San Bernardo que cuidaba la entrada de la casa, el que invariablemente le babeaba la camisa y los zapatos y lo hacía caer de bruces en la alfombra del recibidor. Incluso ese porrazo era imperceptible para todos y sólo se le veía salir la mañana del sábado, magullado, a comprar una Coca Cola y una tira de aspirinas para componer esa «alergia pertinaz que le había aparecido de un día para otro y apenas le dejaba respirar», que otros más prácticos llamaban simplemente resaca.

Que tenga un muy buen día le decía a don Ernesto, alejándose a paso cansino, adolorido en cuerpo y alma por la feroz borrachera de la noche anterior. Él le inclinaba la cabeza alegremente y echaba a andar su auto, un Buick colorado de 1975 y se reía, porque mientras don Bartolo se  jugaba las cuotas de las pensiones alimenticias, las multas de tránsito y los diversos tributos que el público cancelaba en su juzgado y que él recibía como garante; don Ernesto le hacía los honores a la esposa, cansada de un hombre que apenas se notaba, de discursos sobre jurisprudencia a las horas más inapropiadas, de sacar la caca del perro San Bernardo y aburrida finalmente de aquel viejo cojudo que le había tocado por marido. Era mucho más divertido el vecino, con sus chistes gruesos y su voz pastosa, sus regalos de mal gusto y comprados a la ligera, su pasión desesperada y su charla amena. Eso era mejor que morir de abulia con las largas peroratas del juez de la comuna.

Vivían constantemente en la inopia y toda la cuadra lo sabía, como se sabían las maromas de don Ernesto entrando por la puerta de la cocina, silbando como un criado, con las manos en los bolsillos, cargando una pastilla de jabón de tocador o una caluga de champú para la esposa, porque, muchas veces, hasta eso escaseaba en la casa de don Bartolo, acogotado con las deudas, intentando achicar las múltiples apropiaciones indebidas con su propio sueldo, para no ser cogido in fraganti y expuesto al escarnio y la expulsión del colegio de abogados. Eso no lo hubiera soportado jamás, mientras su mujer se acercaba humillada al almacén de la esquina a pedir fiado huevos y tallarines, para poder hacer el almuerzo.

Don Ernesto pagaba esas cuentas, a través de los emisarios más diversos. Ahora que miraba la nota necrológica con su nombre completo y el de la señora Elena, se rió calladamente, recordando las veces que el perro San Bernardo le lamió los zapatos y le mordisqueó el cinturón mientras él tomaba una copa de jerez comprado con su propia plata. Encendió un cigarrillo y siguió hojeando el diario.

La señora Elena retiró el cenicero y miró por la ventana. Reclamó airadamente que las persianas estaban sucias y miró a don Ernesto que seguía riéndose de sus antiguas andanzas con la esposa del juez. La señora Elena encendió uno de sus cigarrillos con filtro dorado y con toda la calma que pudo tener jamás le indicó,  no te rías tanto Ernesto que de aquí te veía cuando cruzabas la calle a ver a la mujer de don Bartolo. De aquí mismo veía cómo salías abrochándote los zapatos y encendiendo un cigarrillo que aspirabas a dos bocanadas en la entrada de la casa, porque ellos nunca fumaron. De aquí te vi tantas veces, que me cansé de mirarte. El pobre don Bartolo no tenía la menor idea que yo sabía y me conversaba amargamente de las desaveniencias con su esposa. Vaya usted y dígale, me rogaba.  Hasta que un día me cansé de que le vieran las canillas y lo convidé a tomarse un trago conmigo. De aquí mismo observamos todo.  Y de aquí mismo nos fuimos a la cama. No te rías tanto Ernesto, que uno nunca sabe las vueltas que tiene esta vida. Si hasta en tu auto nos paseamos y nunca te enteraste.

La Nuit de Carmen

Facundo se subió los pantalones, tiritando. Esto de ir a orillas del río, entre los pastos subidos, estaba bueno para los chicos, pero nosotros ya no lo eramos y francamente llevábamos un buen tiempo en estas maromas de colegiales. Todo por culpa de la indecisión de Facundo y mi marido Juan.

El policía Juan Angel Iturrieta se paseaba esa noche, cumpliendo una ronda de rutina, por el casco antiguo de la ciudad. El ruido de sus pasos se amplificaba por las construcciones del pasaje del Fundador. La noche estaba tranquila. El aire del río se venía sereno a sus narices. Por ahí escuchaba algún quejido a la lejanía y se burlaba para sus adentros. Quizás a quien le estaban poniendo los cuernos esa noche. Era por todos sabido que a falta de un techo, las parejas de adolescentes, los maricones e incluso aquellos que faltaban a su promesa de fidelidad matrimonial, buscaban los pastos a orillas del río, para holgar por unos momentos, que se hacían de miel y sudor, al abrigo de la pasión que nublaba las mentes caldeadas por el ritmo, monótono pero placentero, del sexo al descampado.

Eso estaba destinado a cambiar. El hombre misterioso que vino desde la capital y compró el terreno baldío cercano al hospital, empezó a construir sin demora. Publicó en todas partes, aunque no hubiera sido necesario, que su intención era tener el primer establecimiento en el pueblo que le diera la dignidad necesaria a todos aquellos que se escabullían por la rivera, congelándose el trasero en el invierno y llenándoselo de picaduras de mosquitos en verano, por el derecho inalienable y esencial del ser humano de poder tirar como Dios mandaba, en una cama de sábanas limpias, con cortinas y puertas que les separaran del mundanal ruido y del qué dirán, a un precio razonable, no faltaba más. Y fue tanta su prisa y su empeño, que en menos que canta un gallo, ya estaba a punto de inaugurar.

Facundo me llegó con la idea del motel, como si eso nos diera un nuevo aliento. Carmen, me dijo, se va a llamar la Nuit, como aquella canción que escuchábamos cuando eramos chicos, te acuerdas?. Sí, la misma que tocaron cuando me casé con Juan Angel, porque tú tarado, te echaste para atrás con lo nuestro y me dejaste botada en este pueblo donde todo el mundo habla. Vamos, dale, vamos, me insistió con su sonrisa perfecta, esa que me conquistó cuando tenía catorce, que me sedujo de nuevo, después de los veintiuno y que me había dado dolores de cabeza, una úlcera al duodeno y sólo Dios sabía la cantidad de sustos y carrerones que había tenido que pasar. Vamos, le acepté al final.

El policía Juan Angel Iturrieta no podía creer lo que le decían. Sus ojos se agrandaron, su tez se volvió color berenjena y un profundo calor ahogó su garganta. Herbert, el gordito de cachetes colorados, que había aceptado el puesto de recepcionista del nuevo motel, se le reía en la cara. Si te están cagando, tarado. Yo mismo los ví, de la mano como tórtolos, haciendo la reserva de la habitación. Es esta noche. Esta noche te ponen los cuernos, idiota.

Era sábado. La noche estaba en paz, interrumpida sólo por los murmullos que venían de la nueva construcción. Estaba lleno. Cada habitación tenía una pareja que gozaba por primera vez de este lujo. Tal como había prometido el hombre de la capital, una cama cómoda, sábanas limpias, cortinas de gruesas cretonas, puertas de lenga que se cerraban herméticamente, aislando la fiebre poderosa de la calentura entre estas cuatro paredes. Allí estaban Carmen y Facundo, por primera vez desde que tenían memoria, desnudos completamente, mirándose a la luz de un bombillo y no de la luna. Sonrieron. Se abrazaron. Se dieron un tierno beso. Se abrió bruscamente la puerta. Se escucharon los tiros.

El policía Juan Angel Iturrieta había irrumpido en dos puertas antes de dar con la de su mujer y su amante. Le pegó un disparo certero a ella y otro, un poco desviado, a él. Aún tenía ese calor ahogándole la garganta. Se acercó lentamente y de un sorbo voraz, se bebió todo el vaso de agua, que tenía marcados los labios de Carmen. Conmigo nunca te pintabas, puta, dijo antes de salir.

Caminó a los estacionamientos, sintiendo miles de ojos posados en su espalda. La noche aún cubría todo. No pensó en nada. No dijo nada. Pasó un tiro a la recámara y se quedó en suspenso. Recordó la risa miserable del gordito. Vió su uniforme con las pintas de sangre de ambos cuerpos. Escuchó el ulular de la ambulancia. Miró atentamente el firmamento. Apuntó con precisión y con fuerza. Cayó y sus sesos dejaron una marca color berenjena, en el pavimento recién inaugurado.

N de la R: Este relato, inspirado en un comentario que hizo, en una entrada anterior, nuestra amiga Claudia Ibañez. Para ella con cariño, a la manera de Historias ciertas y otras no tanto.

El Viudo

Latrodectus mactans leyó don Lisandro, juntando las sílabas una por una. Habían concluido las exequias de la señora Betty, su segunda esposa. Aún le dolía el brazo por el peso del cajón de caoba satinado. La imagen de la cruz de bronce en la lápida la dibujaba con precisión sobre la servilleta, que acompañaba su taza de café cortado.

La señora Dita había antecedido a doña Betty y había terminado de la misma manera. También ahi tuvo un dolor en el brazo, por el andar prusiano con la urna a cuestas. A esta altura, pensaba que debían existir carritos para llevar a los muertos. A los muertos importantes, no faltaba más, porque él, como rotario y bombero honorario, lo menos que merecía era un carrito funerario para cargar a sus esposas, que a este paso, le duraban la nada misma, como si estuviera maldito.

Pero don Lisandro jamás pensaba esas tonterías y atribuía el pronto deceso de sus mujeres a temas netamente científicos. Consideraba una barbarie creer en maldiciones y supersticiones, cuando lo que realmente valía era el conocimiento empírico y la mano estoica al firmar los documentos de defunción. Eso nada más, pensaba, mientras acariciaba con codicia el viejo cajón con el dinero de su tienda de telas, antigua posesión de Esteban Santa María, un español de ojos azules y cigarrillo siempre encendido, que llegó por accidente, se instaló en esta casona por accidente, inició este negocio por azar y solamente porque quiso se metió con la mujer de otro, causando un daño tan severo que no hubieron rezos ni sahumerios ni razonamientos empíricos que hubieran podido terminar con esa maldición, hasta que abandonó el pueblo, como un forajido, saliendo por la trastienda de su más querida propiedad. Justo ahí estaba don Lisandro, con su porte escaso y su voz profunda, con sus manos pequeñas, pero cargadas con suficientes billetes para hacerle una oferta que Esteban no pudo rechazar. Se quedó con la tienda, la casa, la clientela y el cajón de los billetes. Todo en un santiamén y con una simple rúbrica por ambas partes.

Acto seguido, se casó con doña Dita, heredera de los campos más fertiles de toda la región y al tiempito que ella falleció, de muerte natural como explicó don Lisandro a los rotarios que le preguntaron en la capilla ardiente de la iglesia de la Inmaculada Concepción; conoció a doña Betty, viuda de un judío polaco que nunca habló con nadie y cuyas finanzas siempre fueron un misterio. Para allá apuntó, presentándose en la iglesia a la misma hora que doña Betty iba a misa, perfumado, con sus trajes a la medida, su cuello almidonado y sus manos inquietas, haciendo correr las cuentas del rosario, mientras trataba de espiar entre los pliegues del luto de la viuda. Pasados los cuarenta días de rigor, don Lisandro se presentó galante en la casa de ella, cargando un ramo de rosas y preguntó parsimonioso si a doña Betty no le gustaría dejar su soltería para convertirse en su amada esposa.

Doña Betty vivió lo que tuvo que vivir y una tarde nublada de julio se despachó al otro mundo, no sin antes advertirle que su fortuna no podía ser tocada por ninguna advenediza. Ni siquiera por él mismo sin antes celebrarse ochenta y cuatro misas fúnebres en la iglesia del pueblo, con llamada de carillón y campanadas al coro, cirios pascuales y al menos una de ellas oficiada por el Obispo de la diósesis. Don Lisandro encontró que era una gran complicación, pero la vista de la maleta con billetes de su difunta segunda esposa, justificaba cualquier demanda y sacrificio.

Latrodectus mactans volvió a leer cuando se terminaron, a Dios gracias, las ochenta y cuatro misas fúnebres en honor a doña Betty.  A esa altura no quedaba ni el recuerdo de ella en la casa y Elena, la mucama que le había hecho el favor a don Lisandro de concederle su doncellez, exhibía imperturbable una barriga de embarazo. 

Eso que decían que el hombre sólo pensaba en su dinero y en su tienda no era del todo errado, pero no era del todo verdad, como le decía Yolita, la mujer de Hassan Dagach, con sus pestañas juguetonas y sus caderas bien dotadas. Viuda hacía poco, agradecía al cielo que su marido hubiera pasado a mejor vida. Las patiaduras que le propinaba Hassan, de la nada y por si acaso, eran comentario obligatorio en las mañanas del pueblo. Enterrado el marido, Yolita renació. Se puso carmín en los labios, cambió sus vestidos rigurosos por ropa más moderna y empezó a ir a la tienda de don Lisandro para comprar tela, porque ella cosía sus propios vestidos. Allí le armaba conversa, sólo por acortar la mañana y porque sentía curiosidad por este hombre pequeño con voz ronca, aferrado a su cajón con plata con tanta determinación que no iba ni siquiera al baño; una bacinica debajo del mesón le permitía evacuar sus necesidades en los días fríos de invierno.

Yolita siempre quiso descubrir el minuto exacto en que don Lisandro se ponía a orinar, pero nunca pudo lograrlo. A cambio, recibió una propuesta de matrimonio tan empalagosa y cargante que dejó de ir a la tienda y de saludarlo en la calle. Cuando yo la conocí, me contó que por ningún motivo se hubiera unido a ese caballero que tenía queridas y chiquillos por todos lados y que trataba como si fueran perros. Ese hombre estaba enfermo de ambición, me dijo. Debió haberse casado con su cajón con plata. Vieja lesa la que lo aceptó último. Ahi está, bien fría en la sepultura y ¿cuánto le duró? si ese viejo estaba embrujado. Yo juré «nunca más otro hombre» y aquí estoy todavía vivita y coleando, me sonrió.

Don Tani

La vió alejarse con su paso veloz, después de indicarle la vereda más sombreada. Aspiró el aroma aún intacto del momento y se acercó lentamente a la reja de la entrada. Le pasó los diez pesos a la florista en pago por el ramo de crisantemos y le cerró el ojo, mientras uno de sus dedos se iba a sus labios, en señal de silencio. Ella sólo hizo una mueca. Se avergonzaba de no tener dientes.

Estanislao del Carmen Santana llegó a este lugar por pura casualidad. Conoció a don Nicomedes, el antiguo panteonero, en un bulín de mala muerte, una tarde de verano, hacía mucho tiempo atrás. Entremedio de la conversa, don Nicomedes le dijo que ya estaba acabado, que no podía seguir en este oficio de mierda y que cada vez que entraba un cortejo, se le ponía la carne de gallina. Veía su propio funeral pasar por enfrente suyo casi todos los días. Así no había salud que aguantara.

Estanislao, en poco tiempo, fue el único que apareció, con viento norte o travesía, a abrir la reja de fierro del cementerio, dejando pasar a los dolientes, a los devotos, a las monjitas, a los zátrapas, a los niños, a las amantes y a las esposas, a las madres, a los maridos y a aquellos que llegaban misteriosos a visitar aquellas tumbas que decían eran milagrosas. Se hizo familiar su figura, de piernas chuecas por la polio; sus manos de dedos torcidos, por su pasión por el boxeo. Su cabeza redonda y de pelo corto, como si fuera un presidiario, sus ojos mansos y su voz compasiva. «Pase por aquí, está allá, a la otra vuelta, donde se ve el monumento de los bomberos mártires. Lo que necesite, nada más dígame». Siempre atento, siempre respetuoso, siempre puntual, siempre generoso, compartía el dolor de las familias y por alguna razón se sentía como un rey en este dominio, a menudo silencioso y distante. Se paseaba haciendo rondas, cada hora o hora y media y mientras caminaba hacía sonar las monedas que tenía en su bolsillo. Le fascinaba su sonido y le alegraba su cantar.

Por el peso de tanto metal, sus bolsillos debían ser remendados con frecuencia y fue así como la conoció. La señora Olga era la modista de todos los ricos del pueblo. Sus ojos verdes, su tez de porcelana, sus manos de venas azules, con frecuencia atormentadas por raspones y picaduras. Tenía la extraña costumbre de ir mensualmente al cementerio a dejar un ramo de crisantemos para su madre. Don Tani la vió una mañana de invierno, cuando le dejó encargados unos paquetes en la entrada y se fue a la carrera, sin prestarle ninguna atención a sus consejos y amabilidades, a la tumba que había venido a visitar. Cuando se despidieron, ella le dejó una moneda como propina y se alejó, con un atento pero mecánico buenas tardes. La vez siguiente él le preguntó si conocía a una modista y ella lo miró de pies a cabeza. Le indicó que tenía muchas cosas que hacer y que no podía recomendar a nadie. Use un monedero mejor, le aconsejó y él le sonrió. A partir del mes siguiente, ella empezó a coser sus pantalones.

Para don Tani la señora Olga tenía algo especial. Una nobleza única, una voz sincera. No era una pasión volcánica la que sentía por ella, no era tampoco un tornillo flojo en el temprano otoño de los días de ambos. Sentía que quería estar a su lado, protegerla, alivianar su carga, cuidarla. Inventaba toda clase de mentiras para dirigirle la palabra y ella le retribuía con minutos de su tiempo, que era siempre tan escaso. Después de hablarle, después de verla, don Tani se volvía de lana, se volvía sordo y ciego por minutos eternos, hasta que alguien lo despertaba de su estado y se daba cuenta que un dolor agudo se le había instalado en el corazón y permanecería ahí por las siguientes tres semanas, hasta que ella aparecía nuevamente, con sus trajes bien cortados, sus zapatos de tacón, sus cabellos peinados con rigor, sus manos de venas azules, su encantadora sonrisa y sus palabras. Escuchó la historia de la muerte de la madre, hasta que fue capaz de recitarla de memoria. Extrañó sus visitas cuando la señora Olga fue operada de la vesícula, al punto que se fue al hospital a preguntar por su salud, sin dejar nombre ni seña. Bruñía las monedas en sus bolsillos, cuando no podía verla y juntaba las más brillantes para pagar por las flores misteriosas que alegraban su corazón.

Dejaron de verse porque las piernas de la señora Olga no tuvieron fuerzas para seguir yendo al cementerio y la memoria de don Tani lo fue abandonando hasta que una mañana olvidó ponerse los pantalones. Su hijo le recriminó el hecho y a partir de ese día no volvió a abrir las rejas de fierro del panteón. Doña Olga caminaba con esfuerzo, pero lo evocaba con cariño. Don Tani se escapaba de la casa y se iba a pasear por el pueblo, en calzoncillos, apenas recordando quién había sido. Sólo una vieja moneda de diez pesos le daba unos segundos de lucidez y recordaba a la rubia de ojos verdes que llegaba cargada con un ramo de crisantemos. Se aferró a ese único recuerdo con rabia y cuando perdió la moneda, fue el último día de su vida. La señora Olga falleció tiempo después, visitada por la imagen de su madre, que le tomó de la mano y la llevó lejos, donde habían campos de flores, de todas las flores.

La Alquimista

Miraba con profunda atención. La Gran Alquimista estaba en plena faena. Trazos de polvo blanco volaban por el aire. Era seguramente polvo de hadas. Los ojos azulados se volvían de miel y azúcar. Era, seguramente, parte de la pócima. Acercó sus pequeños dedos a la masa color vainilla y la Gran Alquimista, convertida en su madre, le previene, Victoria, si metes tus manos se arruinan las galletas.

Esa escena se le repite idéntica y perfecta, cada vez que pone literalmente las manos en la masa. Han pasado varios años y la práctica ha hecho de Victoria una maestra. La suave composición de los ingredientes, los aromas embriagantes que despide su cocina la llevan a estados de conciencia más allá de esta tierra. Viaja con los sabores exóticos de la canela, el kirsch, cardamomo, pistachos, jengibre y su trofeo más preciado, el chocolate de Bruselas. Cada bocado es un placer, cada atisbo de color es un descubrimiento. Como Vermeer, juega con las tonalidades para darle vida a sus creaciones.  Me topo con ella esta mañana y el café perfumado de su tienda debería prohibirse en estas latitudes, por embriagador y alucinante. Se ríe de mi ocurrencia y me cuenta la escena de su niñez y cómo logró, paso a paso, establecerse en esta profesión tan inestable y llegar al grado de Alquimista de las Cosas Dulces, como un conocido la llamó una vez y quedó como parte perenne de su historia.

Hay mucho de pasión en esto, me aclara, pero también hay mucho de conocimiento interior. Ahora, que he vivido un poco más, te lo puedo asegurar. No es solamente la combinación de los ingredientes, es un estado emocional, un viaje permanente a los sabores internos. Es difícil de explicar, me mira, pensando en voz alta. He documentado cada receta, dice, con detalle enfermizo y no he tenido el mismo resultado que con otras que sencillamente han salido de mis manos, en ocasiones en que la calma de mi corazón ha primado en la escena. Me cuesta imaginarla no estando en calma, pienso disfrutando lentamente su praliné, reciente creación inspirada en los días de agosto, me explica, cuando el sol lucha por escapar del predominio del viento y la lluvia y se ven de cuando en cuando atardeceres magníficos, que podrían ser escenas prodigiosas de la cálida Africa, mientras el vaho de la escarcha va creando una atmósfera fantasmal entre los bermellones y dorados del cielo.

Compartimos el mismo paisaje y el amor por este lugar. Ella ha logrado captar la esencia de un espacio mágico y maravilloso, con sus sabores a flor de paladar. Nos miramos, mientras el chocolate se va derritiendo. Un sorbo de café al unísono y el hechizo está completo. Veo bajando el polvo de hadas y me la imagino, de niña, asombrada con estas creaciones llenas de encanto y de amor. Mismas que repite, a pié de la letra algunas, otras con un poco más de holgura, no sólo para placer de sus clientes, amigos y comensales, sino muchas veces sólo para ella. El resto, es pura magia.

Corazones

Dobla con cuidado el documento y empaca las cosas, una a una. Se le atasca el cierre de la maleta. Trastabilla y cada prenda es un dolor, pero debe hacerlo. Corazones dibujados en la mesa, después de cenar. Corazones latiendo acompasados en las noches de invierno. Un horizonte y un para siempre. Un corazón que con el tuyo se pierde. Así era y así había quedado en su mente. Los agravios, la enfermedad, las preguntas sin respuesta, las tardes en soledad. Todo se había perdido de sus recuerdos. Sólo un horizonte y un para siempre quedaban presentes. Había logrado destrabar el cierre.

El día avanza al compás de la melodía, que se parece extrañamente al latido de su corazón. Corazones que paran y dan. Eso habían sido. Habían parado y dado, dado hasta que ya no hubo nada más que dar. Quiero, más que nada sé que quiero, más allá te quiero y siento que no viviría otra vida sin ti. Sin embargo, esta vida urge vivirla. Está ahí, de pié, con una montaña de recuerdos que no sabe dónde poner. En cada lugar estaban juntos. Ahora hay sólo espacio y melancolía, sólo dolor y rabia. Sólo un intenso ¿por qué?

Recorre las cajas del clóset nuevamente, los zapatos nuevos, las blusas todavía con su olor. Las fotografías, el recuerdo, las peleas, ahora sin sentido, los cosméticos, los perfumes. Su vida entera guardada con cuidado en ese armario, mientras él va lentamente eliminando los vestigios de la suya. Siento que no viviría otra vida sin ti, ¿ves?

Cierra la puerta, mientras la canción sigue latiendo en su cabeza. Hay corazones y corazones y cada cual latirá sus pasiones.

N de la R: En un ejercicio propuesto por mí para Letras de Agua y llevado a cabo tardíamente  por diversas razones que ya no vienen al caso. Te pido públicas disculpas  y espero que aún te parezca buena idea esta invitación.

No Recuerdo

Haber estado tan cerca de ti en un tiempo anterior. No recuerdo haber sentido tu olor y haber besado tu espalda, en un tiempo anterior. Recuerdo sí tus ojos color esmeralda y el perro ovejero que cuidaba tus pasos y paseaba contigo en las tardes, después del almuerzo.

No me acuerdo de nada más que de tus ojos y sin embargo, tengo tu semblante pegado en mis sueños, tengo tu aroma desembarcado en mi nariz y tus manos tomando posesión imaginaria de mis concavidades. Tengo tus caricias dibujadas en mi espalda y mis besos tatuados en la tuya. Tengo memorias que no son mías y quisiera entrar en tus recuerdos, ver tus fantasías, retozar en tus pensamientos y descubrirte, otra vez. Una vez. Alguna vez. Muchas veces.

 

Detrás de la Puerta

Un día de lluvia llegó empapada, diciendo que el paraguas se le había olvidado, pero lo traía debajo del brazo. Fue como una humorada, pero cuando insistió en abrirlo dentro de la casa, fue claro que algo no andaba bien. Así empezó, sin que nadie se diera cuenta.

En su habitación, el baúl de madera tenía su ropa de cama, enrollada entre papel periódico y viejas revistas de couché amarillo, gastadas de tanto ser ojeadas en las noches ociosas, alumbradas por una vela y olorosas a bolas de naftalina. Era como un microcosmos, donde todo se entrelazaba lentamente y a pinceladas, las enaguas, los calzones, el paquete de velas de emergencia, las sábanas de popelina, papeles de un pasado no tan remoto, restos de chocolates derretidos entre el desorden y miles, miles de otras cosas más que se habían esforzado en formar una vida que nunca llegó y que fue víctima silente de todo lo que pasó más adelante.

Empezó a hablar sin sentido,  primero de don Roberto y luego de todo en general. Escupía rabia y resentimiento, dolor del alma y una velada traición. Don Roberto le esperaba con los brazos abiertos decía, pero a renglón seguido saltaba con otra frase, que contradecía la anterior, maldecía después de pronunciar su nombre y una sarta de improperios colmaban la escena. Escuchábamos con miedo, pero con curiosidad, detrás de la puerta que velaba su habitación. Era más grande el morbo, era más fuerte el deseo de encontrarle un sentido al monólogo, pero los ruidos de la casa y de sus pasos lo cubrían o a veces, el rechinar de sus dientes nerviosos atrapaba las palabras y las convertía en meros susurros. Se perdía la continuidad de la historia, si es que la hubo alguna vez. No lo pudimos saber entonces, sino hasta mucho después, cuando ya habíamos escuchado la palabra esquizofrenia.

Lentamente se manifestó la chaladura. El primer indicio fue cuando empezó a tijeretear cada una de sus prendas. Alegaba marcas invisibles puestas por desconocidos, que se colaban por la ventana inexistente de su habitación. Salía sin previo aviso, llegaba tarde, el abrigo revolcado, la cara transformada, susurrando nombres, fechas, confundiendo a las personas, mirándonos fíjamente y hablando de gente del pasado que le había causado daño, decía en una letanía interminable que, por momentos, hipnotizaba.

La puerta de su habitación permanecía siempre cerrada. La trancaba con un pedazo de caucho inmundo y lacio, que terminaba en un candadito chino que causaba más curiosidad. Guardaba agua por doquier y cortaba sus pertenencias una por una, en las noches a oscuras y de largas conversaciones con don Roberto y sus fantasmas. Poníamos atención a la historia y después de mucho de la misma cantinela, logramos armar el pasado infame que la atormentaba y que la había hecho perder la cordura.

Él era su patrón y la sedujo como lo hacía con todas, pero no esperó esta obsesión que se tornó en desenfrenada locura. El viejo don Roberto no estaba preparado para esto. Años de la misma maroma le daban la sapiencia necesaria, a la hora de acostarse con sus mucamas, pero ahora era distinto y por mucho que trató de deshacerse de ella, no lo logró y por años vivieron esta historia trágica y cruel. Un tira y afloja permanente con sabor a batalla ya perdida. Un caos en el orden lógico de lo que tenía que ser.

Cuando pronunciaba su nombre, hablaba de tiempos eternos donde no hubieron atisbos de suave y sencillo cariño. Hablaba de Javier, su hijo y de cuánto se parecía a don Roberto, de cuánto el viejo le quería y de los regalos que le entregaba, por entremedio de la reja de fierro que separaba la propiedad de la calle. En la calle quedó, cuando don Roberto pereció. Accidentalmente dijeron y ella repetía, rodó por las escaleras de piedra y se desnucó. Javier se fue al norte, sin dinero, sin familia, sin nombre y maldiciéndola y ella se quedó en esta pieza mínima, rodeada de recuerdos, de sueños rotos, de sombras y remordimientos.

El candadito chino trancaba la puerta, mientras las tijeras seguían haciendo su labor. Habían manchas de sangre entre las prendas cercenadas y el agua tenía una costra blanca y verdosa, parecía que había brotado de un sueño. Espiábamos todos los días, entre los agujeros de la puerta y las paredes, mientras su mente se iba perdiendo más y más y el tiradero de pequeños trozos de tela formaba una alfombra que acallaba sus pasos en las noches de sus largas conversaciones. A veces, se mostraba violenta y desenfadada, otras, humilde, sumisa y llorosa. Nunca dejó de hablar de don Roberto. Ni siquiera en el momento que se la llevaron en la camilla del hospital, con su sangre manchando el suelo, emergiendo como de un grifo, de su estómago fofo y blanco.

La puerta quedó cerrada. Ella no volvió más. Alguien retiró lentamente las vasijas con el agua putrefacta y el silencio reinó otra vez. Marcas del filo de las tijeras, detrás de su cama, formaban una frase de dolor que fue borrada con lija de madera, cuando ya no regresó.  

Prisionero

atado

El pastor había terminado de hablar. Habían sido los  veinte minutos más largos de su vida. Cada reunión, cada convite, cada conversión, cada vez le parecía menos sincero, menos grato, menos todo. Estaba ahí, porque tenía que. Ni siquiera porque creía, sólo porque tenía que, como había tenido que, desde el inicio de su vida.

Cada día sábado, presenciaba los milagros de la nueva iglesia evangélica, pentecostal y misionera , veía los mismos rostros, buscando al Señor, creyendo a pié juntillas todo lo que el pastor hablaba, con su voz destemplada, sus trajes mal cortados y su biblia manoseada, que esgrimía, como un objeto puesto en su mano por el Señor Jesucristo. Le fastidiaba la hora de la colecta, cuando los pobres feligreses debían estrujar sus magros bolsillos en pos del bienestar del pastor. Odiaba cuando los avergonzaba en público, indicando sus faltas,  señalándolos como ejemplos de pecado y  desidia, tratándolos como un rebaño de estúpidas ovejas, que le debían pleitesía a su poder y sabiduría.

Por obra de esa misma sabiduría es que había sido obligado a casarse, sin que hubiera apelación o razón posible, con esa muchacha delgadita y simple, sobrina del pastor, que se bajó sus calzones con demasiada rapidez, que no fue capaz de contener la furia de su sexo y quedó embarazada a la primera vez. Se negó, trató de escapar incluso, pero la zurra monumental propinada por su padre, más las imparables letanías de su madre y la sobrexposición enferma en el culto del día sábado, le quitaron las ganas de seguir. Estaba atrapado, no le quedaba más que agachar la cabeza y seguir presenciando los milagros, en cada borracho que confesaba había dejado el vicio, en cada familia que aceptaba al sátrapa y tramposo del padre ausente y en cada enfermo dudoso, que aparecía, por artilugios del mismo Jesucristo, sanado y salvo.

Sus hijos nacieron, uno luego del otro, sin que hubiera tiempo de respirar, disfrutar o siquiera esbozar un mínimo resuello. Como buey en un yugo imaginario, como un preso confinado, estaba irremediablemente perdido en esta realidad aplastante, con una esposa anulada por la religión y la tele y su familia detrás, empujándole a seguir en esta vida sin un sentido más que sólo proveer.

Todo sucedió tan de golpe, que cuando mira hacia atrás, no tiene claro cuándo empezó. Recuerda su humilde puesto como ayudante de panadero y lo otro que recuerda es la risa sonora, como una cascada, que se escuchaba en el lugar, siempre a la misma hora. No podía determinar de dónde salía, si era producto de su imaginación o sólo parte de la fiebre que le provocaban los hornos funcionando todo el día. Hasta que un día, el panadero lo envió a las afueras del local con las canastas de pan fresco y ahí la vió. Su risa, sus manitas nerviosas y sus ojos oscuros. Estaba allí, al alcance de su mano, pero de pronto, la voz satírica del pastor, grabada en su cabeza, le hizo agacharla y volver a la trastienda.

Se las arreglaba para salir afuera, a la misma hora, que era cuando ella entraba a comprar. Venía de la peluquería de al lado y traía cada día una imagen nueva, un corte de cabello, un nuevo color, lo que fuera, pero su risa era la misma, siempre. Le miraba curiosa y amigable mientras él no sabía qué hacer con el retumbar de su corazón. Ya no podía vivir sin esa sonoridad entrando por sus oídos, penetrando su cerebro y bajando despacito a su corazón.

De pronto y sin que nadie se diera cuenta, estaba entre sus sábanas, acariciando sus cabellos multicolores y llenándose de esa risa que era como un baño de lluvia a la costra gruesa que encerraba su alma. Se rebeló a su vida, pero fue inmediatamente reducido. La realidad era más aplastante que nada. Pero no renunció. Era tan libre en este espacio entre su espalda y su corazón, entre sus manos dulces y sus pelos de colores, entre su aroma a perfume de flores y los deliciosos sandwiches de carne y mayonesa, compartidos al pasar, entre su llegada y el inevitable momento de su partida.

La tarde que llamó su esposa, apenas se había despedido. Las migas del pan aún pendían juguetonas de sus labios, pero la voz, chillona e histérica, le decía algo de un accidente, en una cantaleta monótona que repetía su nombre y sus deberes. No pudo resistir, tuvo que ir. Debía estar. Justo cuando había decidido terminar todo, hablar con ella y decirle que no la soportaba más,  justo entonces esto pasaba. No era libre, no podía serlo. Se maldijo miles de veces, estando en el hospital, viendo a su hijo con su cabeza vendada y los doctores hablando de hematomas internos.

Se sentía extraño, mirando en retrospectiva, mientras sus dedos tocaban de memoria, en el teléfono, el número de aquella de la risa sonora, que como una cascada en medio del bosque, le remecía de esta pesadilla, cada vez que la escuchaba. Quería decirle tantas cosas, pero esta verdad evidente estaba por encima de cualquier decisión. Estaba atado de pies y manos, prisionero nuevamente. Cantaron la última canción del servicio y se dirigió, con su terno gastado, de vuelta al hospital.

La Epidemia

El pequeño hospital estaba colapsando. Esta semana había sido espantosa. Como un vendaval que se levanta del horizonte, la epidemia de tos convulsiva hizo su aparición en el pueblo, sin que nadie tuviera ninguna precaución. Sólo tuvieron la premonición cuando vieron a la niñita de la trenza y las manitos coloradas  y cayeron en cuenta que no era la única esa semana. De ahí en adelante, fue todo una hecatombe. Llegaban tantos todos los días, aquejados de los mismos síntomas. Las cataplasmas de papas y arcilla, los jugos de cebolla, las infusiones de anís caliente y las pequeñas dosis de  antibióticos eran insuficientes para tantos enfermos. Los pobres bebés llegaban desfallecientes y habían visto morir a dos esta semana.  Dejaron de respirar en un acceso de tos fulminante que terminó por romper sus débiles pulmoncitos y los llevó al cielo. El pueblo entero estaba en silencio. No se escuchaba un alma. El párroco había abreviado las ceremonias, porque eran tantos por día. Era una desgracia.

Ella estaba ahí, como cada tarde, puntualmente, ajena al dolor que acontencía, con su impermeable color manila, sus ojos oscuros y su cabello recogido en lo alto de su cabeza, sus bolsillos llenos de caramelos y galletas y su corazón henchido al verle, con su boina de medio lado, en la misma banca y con un presente entre sus manos, para compartir la caminata, los dulces y las esperanzas de cada minuto de su encuentro diario.

El cielo se oscureció de pronto. Un viento gélido vino del norte y tiró la boina lejos. Al  voltear a recogerla, vieron a lo lejos un cortejo fúnebre que avanzaba por esa calle. Debían ocultarse. En su condición, no podían ser vistos. No había tiempo. Eran al menos veinte personas que venían vestidas de luto riguroso, detrás de la carreta tirada por bueyes, decorados con crespones negros en sus cuernos. Ella se mostró nerviosa y perdió la compostura. Una lágrima porfió por salir a su mejilla. Él le tomó de la mano y la condujo con prisa al portón, en la parte de atrás de su casa. Ella se resistió, pero él la empujó y cerró. Una vez adentro, miraron curiosos, a través del cerco, a las personas que formaban el séquito del funeral. La tristeza de sus rostros, el luto, la madre desconsolada, los pequeños que avanzaban a duras penas, tosiendo desde el fondo de sus pulmones, más víctimas de la epidemia. La lluvia empezó a caer, lento primero, con fuerza luego y se vieron obligados a entrar en la casa.

Ella estaba temblando. Él le ofreció una copa de jerez que aceptó sin pensar. Afuera, el primer gran aguacero de la temporada golpeó las ventanas, los techos de zinc y las almas atormentadas de los componentes del cortejo, que ya casi llegaban a la iglesia. De pronto, unieron sus labios, por primera vez,  como si lo hubieran hecho desde siempre y se perdieron en un mar de pasión que brotó entre sus pieles, incontenible, irreverente y perdido. Avanzaron besándose en dirección a la habitación, mientras iban cayendo las ropas en el camino. El corpiño y los grandes calzones de tafetán se transformaron en el último escollo que debieron salvar.

El aguacero caía con furia, no había nadie en las calles, no había más ruido que la lluvia. Sólo el sonido de los resortes de la cama  interrumpía el silencio de la habitación. Sólo los suspiros de ambos le hacían peso al golpeteo de la lluvia. Sólo su felicidad consumada abrigaba la esperanza para el día que se cernía oscuro y melancólico. Sólo su felicidad y nada más.

Salieron los dolientes de la iglesia. El cura había abreviado una vez más el sermón y se dirigieron, paso a paso, estilando, rumbo al panteón. En la habitación, los vidrios empañados y las copas de jerez en el suelo. El aire olía a su pasión, por tantas semanas reprimida. Se escuchaba el ahora suave compás de la lluvia y las goteras, que caían desde las pequeñas torrecitas de las esquinas, en el techo de la gran casa. Las pozas de agua se hicieron más profundas, mientras el sonido de la gotas se tornaba en un latido. Un latido para esos corazones cansados, que vivían, ahora, nuevamente. Un latido, como el tic tic de un metrónomo, que les anunciaba a los dolientes paso a paso, el avance inclaudicable de la vida. Donde iban ellos, irán todos. Seguía lloviendo. Seguían caminando. Seguía el vapor condensándose en la ventana del gran caserón. 

ventana

Carta Astral

Nada de lo que leo me sorprende. Todo lo que aparece es como yo lo suponía y más que darme una pista, me confirma lo que siempre he visto. Dice que la Luna, que soporta tu humor torcido y tus sueños incumplidos, estaba en la quinta casa de Géminis, que explica tu fascinación por los temas divergentes y las causas perdidas, tus interminables discursos y mi bobalicona expresión de asombro cada vez que me cuentas tus sesudas conclusiones.

La pasión que corre en tus venas y que me atrapa cada vez que estoy a tu lado, es por el sextil de la casa de Marte en Escorpio. Los besos incendiarios y las caricias lujuriosas no son mencionadas en la carta, pero supongo que son parte del Sol que inunda la casa de Júpiter en tu día. Las eternas idas y venidas son producto de la fase oscura de Neptuno, que te hace inalcanzable para mis sueños más secretos. Los abrazos contenidos y el olor de tu piel son producto de alguna conjunción entre Saturno y la casa de Sagitario, que provoca reacciones volcánicas en las planicies del planeta y que me hace quedar a la gira de tus lunas perdidas.

Cuando Urano entra en Virgo, el minuto de tu existir se vuelve bello y deseable, te vuelves tímido y vulnerable y me dejas abrazar tu mente cansada, mientras escucho tu respiración y acaricio tu espalda, pero cuando Marte avanza a la tercera fase de Acuario la furia de tu mal humor estalla en una hecatombe sólo contenida por la posición de Plutón en la Luna de tu nombre.

Al leer de tu ascendente, entiendo perfecto la involuntaria reacción de tu mirar cuando te acorralo suavemente y me paseo en la guarida de tus sueños. Acepto como un hecho consumado tu nula fijación por lo material y tangible y me pierdo en la naturaleza extraña del despertar de tu conciencia, como me despierta tu sol de las noches amargas que hay en mi existir, proyectando tus pensamientos en mis auroras. Agradezco la conjunción del astro rey en Jupiter, que te provee de saludable energía y la voluntad que siempre he admirado y que hace no rendirte.

Veo que la Luna te dota de una inagotable curiosidad y espero poder verla en tus ojos, en los minutos más inusuales y en las situaciones menos cotidianas. Viajemos, porque la Luna en la Séptima Casa de Urano hace propicios los traslados. Viajemos a lugares ignotos y diversos, para alimentar tu estoicismo sin pausas y para verte lleno de energía, que es como siempre permaneces en mi mente.

dibujo

Donde Fueras

2077082413_e53cf29150

Se prometió no dormir, pero el aire escaso de la cabina le cerraba los ojos de cuando en cuando. La revista del Reader´s Digest estaba manoseada y doblada en todas las formas posibles. Había sido una buena compañera en este viaje; había logrado por minutos evadirla del nerviosismo y de lo incierto y bizarro de esta travesía.

Se veían las montañas cubiertas de nieve y las gruesas nubes grises recorriendo el cielo a toda velocidad, amenazantes. Los hombres de negocios acomodaban sus periódicos, mientras la azafata repartía café con leche y croissants. Consultaban sus agendas e intentaban concentrarse en la próxima reunión. Pudo descansar en la comodidad de los dos asientos mullidos de la clase ejecutiva a la que, por alguna extraña razón, pudo acceder. La cabina iba casi vacía y en silencio. Sólo las hojas de los periódicos hacían su entrada en la acústica cerrada, de tanto en tanto. El carrito con golosinas pasaba de un extremo a otro del pasillo, elegante y discreto.

Nadie le dirigió la palabra y al minuto de descender, era tan irrelevante su imagen y tan extraña, que parecía que todos evitaban verla.

La suave manga que se pegó al avión descendía en un corredor largo, iluminado suavemente, provisto de una alfombra color crema que se perdía en el recoveco del pasillo. Avanzaron todos, como sumidos en un trance perfecto; los ejecutivos, con sus maletines y abrigos en el brazo.

Con su mochilita y su delgada chaqueta de mezclilla estaba completamente fuera de toda la decoración circundante, incluso entrando en la penumbra del pasillo, iluminado sólo por los avisos fluorescentes de RADO, Victorinox, Lindt y algunos otros que escapaban de su comprensión, con diseños elegantes y luces estudiadas cuidadosamente para captar la atención, pero no molestar la vista. Avanzó en silencio, tratando de pasar desapercibida, pero no era necesario. Todos parecían ignorarla y las señas del pasillo estaban en todos los lenguajes del globo, menos en el suyo. No tenía la menor idea a dónde ir, ni qué hacer.  El viejo adagio de «donde fueras, haz lo que vieres» llenaba su cabeza, impidiéndole pensar con claridad. La falta de sueño, el nerviosismo y la impericia eran factores determinantes, pero se negaba a aceptarlos. Sólo se confundía más y más intentando descifrar los letreros.

Al final del pasillo, un grupo de orientales, ruidosos y alegres, con cámaras fotográficas al cuello, la alejaron por varios segundos de la frase que golpeaba su cabeza y de la persistente intención de entender los carteles. Se dirigió, sin darse cuenta, arrastrada por la masa ruidosa, a Policía Internacional.

Luego de una larga fila, mostró su pasaporte tímidamente. Había ensayado un discurso en caso que cuestionaran su entrada, pero el oficial pareció no reparar en ella, sólo revisó apurado el documento y estampó un timbre en la primera página que logró conseguir.

Siguió avanzando, mecida por la masa humana de turistas orientales que se empeñan en correr por los pasillos, como si sus vidas dependieran de eso. Llegó por accidente al sector donde aparecía el equipaje y maldijo su mala decisión de elegir el color negro. Todas eran negras. Maletas, bolsos, todos giraban en interminables vueltas sin que lograra ubicar lo suyo, que probablemente había pasado veinte veces frente a sus ojos .

Al fin, cuando las últimas quedaban en el tiovivo, la  retiró con dificultad. Era tan pesada, aparatosa e inmanejable. Caminó incómoda por el pasillo atrastrando la mole con sus objetos personales. La ardilla de peluche resfaló de su mochila y le hizo detenerse un minuto, el tiempo suficiente para que, de las puertas automáticas, surgiera la figura inconfundible del que la esperaba. La sonrisa iluminó su cara. Su traje, sus manos cruzadas, su camisa dolor damasco. Todo se grabó en su memoria, junto con el latido desbocado de su corazón y permanecería ahi por los años venideros. El rumor de los pasajeros intentando salir del aeropuerto le sacó de su ensoñación. 

Las puertas se abrían y se cerraban mostrándolo a intervalos, como en una vieja película. Está ahi. El resto del viaje no importa. La maleta no importa. El cansancio no importa. Está ahí.