De Puntillas

Recuerdo todavía los antiguos interruptores de la luz y la apariencia tétrica de la escalera. Era vieja, como todo en la casa, pero por alguna razón fascinante, en nuestras mentes de niñas, era todo lo contrario. El pasillo era ancho y el piso de tablas de laurel. Crujía. Crujía como las hojas del otoño, crujía como tan pocas cosas en medio de la humedad de los inviernos de esa época. La escalera estaba justo frente a nuestras miradas y era la voz de mi abuela la que nos detenía de subir. Imaginábamos princesas encerradas por malvados y dementes, imaginábamos tesoros, antiguas maletas cargadas de reliquias de un pasado de fantasía, imaginábamos tantas cosas que nos delataba el sonido de los peldaños y nuestras risas nerviosas, en cada intentona.

Esa noche, no habían más decisiones que tomar. Tu traje y tus zapatos de suela, atuendo apropiado para la ocasión de la que habías escapado, eran el único escollo que nos separaba de mi cama, en el altillo. Eso y la escalera.  Te dije bajito que contaras. El cuarto escalón rechinaba a la izquierda, el séptimo había que salvarlo sin pisar, el décimotercer crujía a la derecha, no lo olvides, susurré mientras me besabas, apretujándome contra el pasillo. Quita tus zapatos, te pedí mientras me descalzaba y caminaba a oscuras por el espacio que nos separaba de la escalera. ¿Duermes arriba? me preguntas, todavía achispado por las copas y te callo sumergiendo mi lengua entre tus labios, succionando tu saliva y escuchando tu corazón, en el silencio de esta noche oscura, pero asombrosa, alucinante, apasionada.

Camina por este lado, susurro, pero no llegas a oirme. Vienen a mis memorias los recuerdos de mi niñez, raudas en el triciclo, tratando de alcanzar los interruptores de la pared y bajando la palanca del transformador, ya fuera de circulación. ¿Qué dijiste?, me interrumpes y chocamos justo al determe frente a la escalera. Recuerda, digo,  el cuarto, el séptimo y el décimotercer, cuenta, que mis padres duermen del otro lado del pasillo.

Crujió, crujió, crujió, como las hojas del otoño, con la reverberación del eco suspendido en mi respiración, crujió la maldita escalera desde el inicio hasta llegar al final y no sabía si reírme a todo pulmón o ponerme a llorar de desesperación y de hambre de no poder tenerte, por el maldito sonido de la casa vieja, haciendo sentidas conjeturas por este visitante inesperado y por esta falta de respeto a la vetustez de sus rincones, a esta hora de la noche.

Ya estamos aquí, me dices afiebrado y tus zapatos caen de golpe al suelo. Nos petrificamos. Ligeros vahos exhalan tímidos por nuestra nariz, mientras somos todo oídos. La casa está en calma, se escucha sólo un perro a lo lejos y el zumbido del cable del alumbrado, como una abeja laboriosa. Respiramos con dificultad, pero esta calentura es más porfiada que todas las fiebres del planeta y me desnudo con rapidez para envolverme entre tus brazos, para oler tu cuello y mirarme en el mapa de la tierra a la que le tienes devoción. Se acomoda la escalera, el pasillo, la casa entera mientras los resortes desvencijados de mi cama tratan de contener la pasión que nos perturba, que nos quita el aliento y nos hace transpirar cuando afuera se escucha claramente cómo avanza la escarcha.

Caen de improviso los tablones de madera que soportan la cama y allí el gran caserón genera un eco atroz, grave, reproducido y amplificado miles de veces por cada eco, en cada habitación, en el silencio de esta noche. Pensamos con rapidez y no hay escapatoria. Bajar la escalera en este momento sería un suicidio. Me vuelven mis fantasías de niña y me veo encerrada en esta prisión, sin posibilidad de escape y para colmo con un príncipe desnudo y culpable que no aliviana para nada las cosas. Como ratas, como viles ratas nos acurrucamos en la esquina de la cama y apagamos la luz. Escuchamos, conteniendo el aliento y sólo la escalera bufa interrumpida en su sueño, acomodándose nuevamente en su digna posición, mientras la casona toda cruje por los embates del frío.

Te despido la mañana siguiente, cuando los ruidos no son tan graves, no existe el eco y pareciera que a la escalera le gustase ser invadida por pasos apurados y manos sudorosas que aprietan el pasamanos con premura. Nos besamos, te observo en tu partida y me queda una sola mezcolanza, la carrera loca de mi niñez, apretando los interruptores, las risas contenidas y el corazón latiendo a mil por hora, todo eso junto y amalgamado. Me dirijo a mi habitación. Cuento los peldaños nuevamente, esta vez, sólo por jugar.

N de la R: Fotografía gentileza de http://luxurbex.blogspot.com

Anuncio publicitario

El Palacio de las Lágrimas

casa

Al bajarse del botecillo de madera, pudo ver sus ojos. Cansados, llorosos. Su mano rota, sangrando y la voz del niño contando una historia que nunca había visto. Sus cabellos estaban a merced del viento y el aroma de los eucaliptus y del río cerraba toda la escena. Era más de lo hubiera esperado encontrar, en un lugar perdido en mitad del mapa.

Sus viajes por el mundo, estudiando las técnicas de restauración, le habían dado a su semblante un aire añejo, perdido. Era tanto lo que había visto, tanto lo que le faltaba por aprender, que la humildad era un factor recurrente en sus discursos, así como la sonrisa perfecta, que le iluminaba la cara. No tuvo dudas cuando eligió estudiar arquitectura. Era lo que siempre había soñado. Descubrió la restauración por accidente, al quedar encerrado, en medio de una locura juvenil, en un antiguo establo. Las horas pasaban y nadie lograba dar con él. Estuvo absorto en la estructura del edificio y de pronto entendió la técnica. Escaló hasta el techo y examinó nuevamente y de cerca su construcción. Se maravilló de los antiguos artesanos. Estudió con ahínco y en diferentes países, las viejas formas de construir y en cada lugar se sentía más y más atónito con las conclusiones que iba atesorando. Escribió ensayos y basó su tesis en estos descubrimientos. Pronto, encabezaba proyectos de gran envergadura. No había nadie como él.

De la mano de un proyecto fue que llegó a investigar el alma cansada del Palacio de la Lágrimas, que era como le llamaban al gran caserón, que decoraba la placita del pueblo. Gozó del viaje hasta aquí, como gozaba siempre del mero ejercicio de trasladar su ser de un punto a otro. La casa, levantada con los mejores materiales a la redonda, había mantenido su hermosa forma por muchos años, a pesar de los usos indiscriminados a los que fue sometida, una vez que sus dueños originales, los Blanc, desaparecieron de la faz de la tierra, sin dejar ningún rastro.

Así empezaron las leyendas de aparecidos y espíritus que moraban perdidos en los recovecos de la mansión. Testigos decían haber visto el fantasma de la mujer de Blanc, vagando entre los corredores, mientras un aroma de manzanas se colaba por todas partes. Se le atribuyeron desgracias y enfermedades y en variados intentos, trataron de echarla abajo, pero sólo rompían parte de su estructura, robándose los gruesos latones que decoraban la fachada. El abandono no le hizo tanta mella como cuando, después del gran terremoto, la convirtieron en escuela de segunda enseñanza. Por su balcón corrían los impetuosos adolescentes, fumando a escondidas y apagando las colillas en las hermosas barandas, talladas a mano, justo donde antes la atormentada esposa del señor Blanc se había paseado, buscando una respuesta que jamás encontró.

Todas estas historias le fascinaban. Las investigaba a fondo, porque sabía que detrás de cada una había una verdad oculta, maquillada por el tiempo y la voluntad de la gente. Se asombró al escuchar del tiroteo que aconteció en la plaza y que causó la ruina del pueblo entero, como decían muchos. No habían explicaciónes para esos hechos. Sólo las fábulas tenía cabida entonces.

Tomó fotografías del estado general de la casa y buscó documentos antiguos que la mostraran en su época de esplendor. Averiguando la historia de la familia, un día, la volvió a ver. Ella tenía una hermosa colección de viejas fotografías y documentos de la época de la construcción. Conversaron a la luz de un vino blanco, en el único bar del pueblo y juntos fueron armando la historia de la mansión de los Blanc. Ella sabía detalles inéditos y los contaba con una vehemencia que le sorprendió. Antes, había visto algo similiar, cuando se entrevistaba con sobrevivientes de guerras y desastres. Ella parecía estar en un trance permanente, al hacer referencia del tema. Ambas, la casa y ella, se convirtieron en una obsesión.

Trajo el primer equipo de carpinteros, que tenían como misión estabilizar las bases de la casona. Imaginaba, amparado por los detalles que ella le contó, a la mujer de Blanc, caminando sobre las alfombras, aspirando el aroma de las magnolias y oculta entre las cortinas, buscando encontrar la cara de su amante. Imaginaba también, la porfía de un tipo ordinario como Blanc de construir un palacete de esta envergadura, en la mitad de una plaza polvorienta y lejana, para mostrar a todo el mundo su valer.

Iba lentamente por las habitaciones, examinando el estado de la residencia, tomando notas, estableciendo las medidas, los materiales, la técnica e incluso la data de la puesta de la primera tabla del caserón. En las tardes, revisaba nuevamente los documentos con ella y miraba en lo profundo de sus ojos cansados. A veces, salían en excursiones tranquilas por el río, guiados por el chiquillo que estaba cuando se vieron la primera vez, que no paraba de contar la historia del pobre tipo que se arrojó a las aguas gélidas una noche de invierno, destrozado por su desventura.

Un día domingo, la invitó a la gran casa. Iba a abrir una habitación que estuvo siempre cerrada. Incluso en los tiempos en que fue escuela, no pudieron dar con la llave y permaneció intacta. Era la única habitación original de toda la casa. Subieron por la escala, admirando el gran barandal. Llegaron al tercer piso y de allí, él jaló una soga que abría una gatera en el techo. El acceso a la torre de la casa había desaparecido, sin embargo, descubrió este artilugio y ubicó una escalera improvisada para poder ingresar a la habitación. Subieron juntos.

El aire estaba enrarecido. Había un pasillo estrecho. Las paredes se habían perdido, como arrancadas  y los humores de la caca de las palomas, que anidaban en el entretecho, le daban una pátina gris y onix a todo el lugar. La puerta estaba cerrada, hinchada por el tiempo y las estaciones. La cerradura, completamente oxidada, era rastro innegable que había humedad filtrándose por todos lados. Utilizó el truco que había aprendido en Italia y desarmó el pasador del antiguo tirador de la puerta. Presionó con cuidado el mecanismo y se abrió en dos. Empujó con fuerza, aunque la cerradura ya estaba completamente desarmada, hasta que abrió. Un aire fresco y suave les tocó. Faltaba un vidrio en la ventana y había una mancha de lluvia en medio de la habitacion. El friso del techo estaba ensopado, pero sus esquinas lucían intactas. El cuarto estaba iluminado por completo. Sonrieron y entraron. La decoración debía ser la original, dijeron viendo un pequeño estante adosado a la pared, con complicados tallados y terminaciones bronceadas, rastro último del mobiliario del hogar de los Blanc. El joven arquitecto, más por hacerse el gracioso que por otra cosa, macaneó histriónico los bronces  y de pronto escucharon un clack. Se miraron y empujaron el estante. Una de sus esquinas cedió y dejó ver un compartimento secreto. Había escondidos, en su interior, una escopeta, un casquillo usado y una carta manuscrita, todo envuelto en un trozo de arpillera. Las fotos de los antiguos dueños de la casa, corrompidas por el tiempo y la humedad y una canastilla primorosa con manzanas disecadas. Él abrió la carta y empezó a leer. Ella respiró profundamente. Su semblante cambió por completo. Sintió una liviandad que nunca había experimentado. Él la vió atentamente. Era otra mujer.

Casacanelo

untitle

Al llegar, la primera vez, era invierno y la lluvia se filtraba por todos lados. Venía del cielo, pasaba entre los árboles y se pegaba en la hojarasca medio muerta del suelo. Las enredaderas hacían difícil caminar para ver la tierra en toda su extensión. Un campo de helechos, duros e insolentes trababan su paso cada vez. En el fondo de la propiedad, la vista se abría en un campo de labranza que dejaba ver el panorama en todo su esplendor. De pronto, un rayo de sol trajo un arcoiris que atravesó todo el cielo, por encima de las nubes grises que amenazaban otro aguacero. Entonces decidió comprar.

Al tomar la decisión, puso todo su empeño, como era su costumbre en situaciones por el estilo. Delimitó su tierra ayudado por delgadas hebras de plástico y banderas improvisadas con bolsas de supermercado, que colgó aquí y allá. Construir era su mayor felicidad. No podía esperar para empezar.

Revisó con cuidado la flora del lugar. Determinó los espacios húmedos y trazó en su mente los planos de la construcción. Improvisaba dibujos en tapas de cartón y trozos de madera, incluso en un cuaderno de caligrafía que encontró por accidente.

El lugar para su nuevo hogar se lo mostró un chucao, un día de sol excepcional en que la luz entraba entre las copas de los grandes árboles de canelo. Había que esperar que el tiempo mejorara, pero el sitio ya estaba decidido.

Las pequeñas ranas se acercaron curiosas cuando empezaron a trasladar el material de la construcción. Incluso la gata, que llegó dentro del camión que transportaba la grava para el camino, le miraba intrigada y se paseaba coqueta por sus nuevos dominios. Había decidido quedarse, como él también lo había decidido. El aire era puro y , en la bruma del amanecer, podía verse el fantástico espectáculo de los bosques humedecidos y los pájaros del lugar que agitaban sus alas, desentumeciendo sus cuerpos al nuevo día.

La estructura se alzó despacio y sin molestar a nadie. Incluso el tímido chucao acudía cada mañana a darles la bienvenida a los constructores. Todo avanzaba lentamente, pero no había apuro. Avanzaban como las estaciones, como se presentaban los días, como el aire.

Las noches de luna llena ofrecían un paisaje irreal y evocador. Se filtraba su luz entre los árboles e iluminaba por momentos eternos el camino y las estrellas. Decidió instalar grandes ventanales que le dejaran ver la luz de la luna y el fantástico campo de estrellas. Decidió que la naturaleza hiciera su trabajo, mientras él hacía el suyo. Que la hojarasca rellenara los espacios donde la grava no tenía cabida y que el sol lentamente le fuera iluminando en el diseño de su hogar.

Para cuando tuvo plena conciencia, estaba buscando una puerta de mañío para la entrada principal y le adicionó, en un arranque de inspiración, la portilla de un pequeño barco, regalo de un amigo excéntrico, como una ironía al paisaje.

Estaba todo ahi. El sol, las estrellas, la luz de la luna, entrando a raudales en las noches en que estaba llena; las pequeñas ranas y la gata. El bosque crecía a su alrededor y las enredaderas volvían a sus lugares de origen. La grava se acomodó caprichosa y las flores surgieron cuando llegó el verano.