Invierno

«No desapareció en la inmensa negrura de una muerte definitiva, como me pareció al principio, una parte suya se quedó por estos lados y anda siempre rondándome». En este punto, suspendí mi lectura. No era la primera vez que me pasaba. Después de que hubieron llovido las alas de los trintraros, por catorce noches, tu presencia aún inundaba la mía. Escuchaba tus pasos, veía, en sueños, tu cara y escuchaba, entre el viento y el crepitar del fuego, tu voz. Partes de mi cuerpo, acuchilladas por el dolor, iban retomando la costumbre de recomponerse de vez en cuando. A veces, creía que ignoraban mi propia voluntad y que cada una de ellas jugaba a las escondidas con mi desazón y con las preguntas repetidas hasta la abundancia, intentando explicar tu partida. ¿Por qué te habías ido tan pronto?. Sólo tenías cinco años.

La Mistral me miraba fijo, con su cara de desolación. Eran los últimos cinco mil pesos que me quedaban y debía pensar muy bien qué hacer con ellos. Eso recuerdo claramente que te dije y devolviste a mis dudas una sonrisa de porte de la luna. Hacía frío, tenías hambre y un quejido malvado se apoderaba de tu respirar. Caminábamos por las calles escarchadas, rumbo al hospital. Ibas tomado de mi mano. Tu chaqueta de paño azul, las botitas color café. El aire que escapaba de tu nariz  te apuraba para alcanzarlo. Sonreías. Como lo hacías siempre, invierno o verano, otoño o primavera. Incluso, cuando no contestaba directamente las preguntas sobre tu padre. Incluso entonces, sonreías.

¿Sabes que estando lejos, se pierde a veces la costumbre de esa respuesta instantánea y afilada que sólo nuestro país, peleador por tradición y destino, imprime en los genes de todos sus hijos?, te dije alguna otra vez, al acercarnos al carrito de las castañas. El puente de Lucerna estaba frente a nosotros. Hacía frío. Esperaba verte correr a través de sus vetustos tablones, admirar cada uno de sus decorados y contarme una historia de cada uno de ellos. Los gorgoritos de tu pecho te daban un aire fatigado. Parecías un viejo. Me sonreíste de vuelta, mordisqueando una castaña. Esa imagen y nosotros caminando rumbo al hospital, mientras yo estrujaba el billete con la foto de la poetisa, se me confunden en uno solo. Como si nuestra vida hubiera estado hecha de sólo esos dos momentos, tan distantes, tan disímiles, tan separados, pero invierno ambos, fríos y crueles ambos.

Abrazo tu chaqueta de paño azul, mientras escribo con rabia estas palabras. Mis amigos me han tratado de dar una conformidad que no quiero y me han forzado a escribir. Lo había dejado, había dejado de contar historias, de fantasear con realidades que no eran la presente, de no contar la pura verdad, de no decir que mi hijo había muerto, que no iba a verlo nunca más, que su sonrisa ya no estaba y su voz me perseguía entre el viento y el crepitar de la estufa. Me hubieran considerado fuera de mis cabales, como cuando junté, con esfuerzo, las alas transparentes de los trintaros y formé, con ellas, tu nombre. Esperaba que entraras de improviso y las barrieras de un soplido. Ver tus mejillas rubicundas y escuchar desde dentro de mi propio corazón «te quiero mamá»…

La Mistral me sigue mirando con cara de desolación, casi tanta como la que yo tengo en mis memorias y en mi alma, mientras escribo con rabia estas líneas, intentando recordar a qué olía Lucerna y los carritos con castañas, dónde nos perdimos, cuándo te fallé y por qué, siempre por qué, decidiste dejarme tan pronto. Preguntas sin respuesta, sin esa respuesta instantánea, afilada, alojada en nuestro genes locos, que me esforcé tanto en explicar. Ahora entiendo la futilidad de mis esfuerzos. Te fuiste marchitando como una plantita fuera de su hábitat y te costó trabajo reconocer esta tierra extraña  como propia. Los niños no piensan en esas cosas, me dijeron muchos, pero estoy segura que tú si lo hiciste. Por eso partiste. El puente te llamaba, los antiguos tablones te ofrecían un espectáculo sideral y único, por eso te alejaste, pero no desapareciste en la inmensa negrura de una muerte definitiva, como me pareció al principio, sino que una parte tuya se quedó por estos lados y anda siempre rondándome. Al menos, así lo espero.

Anuncio publicitario

Hipódromo

El día que el administrador me dió su aprobación, me sentí el tipo más afortunado de la tierra. Era sólo un pobre estudiante que tenía que tener un empleo si quería sobrevivir en la gran ciudad y cuando le expliqué mi dilema, el hombre dignamente me hizo callar. No se ruega por trabajo, jovencito, sentenció. Tienes la misma oportunidad que tienen todos. No la malgastes. Estás a prueba por un mes y luego veremos.

El trabajo era fácil y el horario me permitía ir a clases sin problemas. Estudiaba ingeniería entre carrera y carrera y aprendía rapidamente la rutina del oficio. El Ensayo, la Saint Leger, los nombres de los caballos y de los criadores. Apliqué Estadística I a las carreras y no estuve tan lejos. Ví mucha emoción y mucha rabia entre los apostadores, ví tipos patipelados hacerse millonarios y ví a muchos perder mucho dinero. Nada me sorprendía,  pero lo que sí lo hizo, hasta el final y  mucho, fue la figura triunfal de Manolo Sanchez-Ruiz, el Zorro.

Fue mi primer apostador importante. Su llegada al hipódromo era como de película norteamericana. Faltaban sólo las luces de los flashes del enjambre de periodistas, ávidos de una instantánea suya. Su tenida impecable. Su sombrero Panamá, sus zapatos de cuero reluciente, su reloj de oro y por supuesto, las hermosas señoritas que se le colgaban del brazo, elegantísimas, vestidas de seda y taco alto, recién salidas de la peluquería, con esos peinados vaporosos de finales de los 70’s. Sus perfumes atosigantes llegaban hasta las mismas pesebreras, estoy seguro. Cada semana era un par distinto y para los grandes eventos como El Ensayo, Manolo Sánchez-Ruiz, el Zorro, llegaba con tres, una morena, una rubia platinada y una pelirroja. Para la suerte, negrito, me guiñaba el ojo siempre, apretándole el traste a la que estuviera más cerca, mientras con la otra mano firmaba su cheque en blanco, para que yo pagara sus apuestas, al final de la jornada.

El mejor cliente, sin lugar a dudas. El cheque, que yo llenaba con mi puño y letra, muchas veces tenía cinco o seis ceros a la derecha. Nadie apostaba tan alto como Manolo. Se apuesta firme para ganar idem, se reía, mientras ordenaba un trago de esos con paraguas, en el bar del Hipódromo, a la misma hora que yo iba a buscar mi colación. Con el tiempo me empezó a conversar más y más. Te tengo confianza negrito, me decía, tú vas a llegar muy alto. Te veo estudiar con rigor, mientras yo reviento mi billetera con algún pingo desgraciado que era un mal dato. Estudia negrito, que para eso yo nunca tuve  talento. Esta es mi vida, sonreía y me palmeaba la espalda. Mis amigos, mis mujeres, mis caballos. Todo esto es mío.

Cuando Manolo Sanchez-Ruiz, el Zorro, ganaba, lo sabía todo el hipódromo. Hasta los chicos que limpiaban las cuadras recibían su propina suculenta y en persona. Manolo agradecía a todo el mundo, desde el dueño del caballo, pasando por el jockey, el preparador y un largo etcétera de manos estiradas, que se retiraban siempre con una sonrisa de oreja a oreja y unos buenos billetes. Cuando se iba del lugar, me cerraba un ojo y al día siguiente me mandaba un regalo. Sabía que yo no podía recibir dinero, pero jamás me dejó abajo de su carrusel de la victoria. Aún conservo la billetera de piel de cocodrilo que me hizo llegar después que ganó con la Saint Leger, el premio más grande de la temporada. Ese día, la comitiva, formada por cincuenta personas, arrasó con todos los bares de la ciudad, dejando sin licor y sin comida a muchos de ellos. La fama de Manolo Sanchez-Ruiz, el Zorro, no tenía parangón entonces y un séquito constante de rufianes y «muchachas de la vida» se le pegaban como lapa y no le dejaban de estrujar, ni a sol ni a sombra.

En mi tercer año en la universidad, tuve que pedir una reducción en mi turno. Tenía muchos ramos y me faltaba el tiempo para hacer trabajos de investigación. Extrañaba el ruido del hipódromo y sus personajes, ahora tan familiares, pero, lo que más me extrañaba era que mi paga seguía siendo la misma. Le consulté a mi jefe varias veces, pero me mandaba a callar con un «si no lo quieres, me lo devuelves y punto», tan típico de él cuando no quería seguir argumentando. Veía a Manolo Sanchez-Ruiz, el Zorro, cada vez menos en las carreras, pero siempre su entrada era espectacular. Me saludaba muy atento y se perdía en las gradas del hipódromo, hasta que un día ya no lo vi más.

Había terminado mis estudios y debía partir fuera de la ciudad. Hablé con mi jefe y él me palmeó la espalda. Había sido un gusto trabajar ahi y me hubiera quedado otro semestre con ellos. Algo en el aire me hipnotizaba, sentía la misma fiebre de los apostadores, pero había aprendido de ellos. Había visto a tantos volarse los sesos o terminar pidiendo dinero en las calles, alcohólicos y perdidos, juntando para la apuesta mínima. Se acercaban a mi ventanilla y con vergüenza depositaban las monedas opacas y sudorosas. Salían más pobres de lo que habían entrado.

Era mi última tarde. Escuchaba con atención el anuncio de cada carrera, llenaba las papeletas de memoria y cobraba sin emoción. El olor del pasto recién cortado, el ruido de la gente en las gradas, aún lo tengo guardado en mi memoria, pero la vista de Manolo Sanchez-Ruiz, el Zorro, apareciendo en la fila, la recuerdo como si fuese hoy. Acercó un billete roto y manoseado y apostó a ganador. Me sonrió y se alejó. El pingo no llegó ni siquiera tercero. Entregué la recaudación al siguiente cajero y me encaminé a la salida. Escuché la voz de Manolo y me di vuelta. Negrito, no te vayas. Te vendo mis zapatos. Cómprame los zapatos, negrito, que así me recupero de esta mala racha. Por los buenos tiempos, anda, cómpramelos.

 Fotografia de Pia Vergara. www.piavergara.com