El Mago

Sergio Rodríguez siempre supo de encantamientos. Pases con las manos y la atención absorta de una audiencia atolondrada con los movimientos del prestidigitador, formaban parte de su vida, tan patentes, como aquellas imágenes de sueños que, de pronto, se hacen realidad. Como se hizo realidad Graciela, aquella tarde de primavera, mientras los retamos florecían y los nerviosos picaflores se perdían dentro de las fucsias y los rododendros.

Nada más la vió salir, con sus cabellos al viento y sus labios acorazonados, sintió el aguijón caliente del amor. Las caderas de ella se balanceaban al ritmo de sus latidos y no le costó ningún esfuerzo averiguar detalles íntimos de su vida, mientras  hacía aparecer palomas y flores con sus trucos. Una sonrisa entera, grande, hermosa le llenaba a ella la cara de vida. Vida que no había vivido, vida que no había saboreado nunca con el dulzor que Sergio Rodríguez le ofreció en cada uno de sus pases mágicos. En cada truco, en cada movimiento de las cartas, la risa hermosa y cantarina de Graciela le daba razones más que suficientes al mago del amor, como ahora se llamaba, para inventar nuevos números y no perder de vista a esta mujer que le hechizaba por completo.

En cosa de semanas eran amantes. En cosa de semanas, Sergio se enteró con lujo y detalle de la catástofre que habían sido los últimos doce años en la vida de Graciela. Cómo, fingiendo amor, había mantenido un matrimonio de opereta con el hombre más aburrido del planeta. sólo por la sanidad mental de las dos hermosas hijas que había concebido en ese claustro que ella llamaba vida. Cada truco del mago, cada intentona le daban a ella las alas para querer volar lejos, pero se detenía al pensar en el qué dirán, en la irremediable suerte que había elegido por destino, en la comodidad de su hogar, en la aversión a la vida itinerante del circo, en los sueños en que naipes se le venían encima, en castillos desarmados y la cara triste de Sergio Rodríguez cada vez que le comentaba, después del amor, los lúgubres presagios que llenaban sus noches.

Graciela exudaba pasión. Sus cabellos crespos, su boca de perfecto corazón, sus pechos turgentes, sus caderas amplias. Todo estaba en la memoria del mago, que le dibujaba lujurioso en sus pases, cada noche, en las funciones del circo. Quería otro destino, quería llenarse de gloria por ella. Quería aletear sin descanso, como los colibríes que revoloteaban entre las lilas. Quería todo. La quería a ella.  Saltaban las flores del sombrero de copa y Sergio imaginaba que no sólo podía hacer brotar flores y conejos, palomas de alas romas y bolas de fantasía. Imaginaba que también podía hacer aparecer un futuro esplendoroso para ambos.

La noche que llegó el marido de Graciela a gritar la traición y su nombre  a la función, debe de haber sido la más trágica y bochornosa para toda la comparsa. Sergio Rodríguez tiraba los cuchillos con los ojos vendados, mientras Irene, la mujer del domador, enfundada en una malla de azul tornasolado, sonreía petrificada por la naturaleza del acto. Acto que ella prefería antes de lavar los calzoncillos cagados del marido, que jamás lograba eliminarse el olor a bestia enjaulada. Chilló la traición el esposo mancillado de Graciela e Irene pagó la culpa de Sergio Rodríguez. El cuchillo se le incrustó en el ojo izquierdo, penetrando su cráneo alargado, hasta quedar estampado en el tablón de encino donde se apoyaba la artista. El mago no se dio cuenta de nada, hasta que el público empezó a gritar y el mismo marido de Irene, junto con el de Graciela, entraron a la pista de aserrín, uno colorado de furia y el otro blanquecino de espanto.

Sólo el día de su muerte Sergio Rodríguez recibió una golpiza igual. Pero aquel día no era su destino pasar al otro lado del alambre y el padre de don Martínez, vestido de payaso, les tiró agua con lavandina a los agresores hasta hacerlos retroceder.  A empellones sacó al domador viudo y al marido agraviado fuera de la pista. Tocó la orquestita la música de final de función y llegó la policía. Todo se volvió nebuloso. Todo se volvió del color del aserrín. No hubieron trucos para Sergio Rodríguez que lo ayudaran a salir antes de los cincuenta días que estuvo en la cárcel. Allí se enteró de la desaparición de Graciela y su posterior hallazgo entre las tablas carcomidas de la leñera. El perro de la casa amenazaba con romper los nervios de todo el barrio, a fuerza de rascar los tablones y recibir las zurras del marido. El domador viudo se ahorcó con su látigo y desfalleció en la jaula del rey de la selva, bestia inmunda y desdentada, que no tenía más aprecio por la vida que la que tuvo su compañero de función. Bostezó largamente, antes de apoyar su cabezota sobre el cuerpo del domador. Fue necesario pegarle un tiro para lograr sacar el cadáver que, después del tercer día, ya apestaba a todo el pueblo.

Sergio Rodríguez perdió la felicidad de la magia y se olvidó de todo encantamiento que hubiera dominado jamás. Me hubiera gustado conocerlo antes que esa tragedia opacara su vida para siempre. La alegría le rebalsaba la cara. Ahora, era un alcohólico fantoche y arrogante, perdido entre sus propias mentiras, que inventó desesperado, durante cincuenta días, para no morir en la cárcel, de abandono y desolación. Me hubiera encantado conocerlo antes.

Anuncio publicitario

El Sudor del Sol

Me confieso un poco dispersa esta mañana, te advierto, pero parece que no haces razón de mis palabras. Revuelves el caldo denso con ese cucharón largo de madera que encontramos en Bolsón. El vaho va subiendo más rápido de lo que yo esperaba y el aroma dulce de la cebada caliente me envuelve en sus humores.

Me hablas de tus viajes. De los eternos días de buceo en Cozumel y te imagino con la puesta del sol a tu espalda, tu añejo pintado y el reloj marcando la presión atmosférica. Me hablas de los tesoros mayas; de Nuestra Señora de Atocha, mientras sigues revolviendo con devoción. Poco importan las salpicaduras en el piso. Ahora envuelves cuidadosamente el lúpulo en una venda blanca y lo depositas en la mezcla humeante. Tomas la temperatura. Tomas la hora. Tomamos un vaso de cerveza, bien fría, bien rubia, bien espesa, bien amada, bien hecha por ti.

Me declaro adicta a este placer y sorbo lentamente. Veo los amaneceres tuyos en el Caribe. Veo las montañas de los mayas, veo tantas cosas, a la luz de este elixir dorado y frío que cruza mi garganta. Escucho tus historias de marinos y las burbujas se van haciendo parte en este relato fascinante, como si yo también buceara. Veo tu empeño traducido en el aroma dulce y pegajoso de este caldo. Te imagino otra vez con el sol a tu espalda, siempre contra el horizonte, en este viaje que no ha terminado todavía.

Revuelves otra vez. Atizas la llama de la lumbre y esperas, con la paciencia de los barcos viejos en el fondo del mar, mientras el sol del Caribe los va despercudiendo cada día, a la espera de que alguien los encuentre, para que tengan a bien contar su historia. Miro a contraluz mi vaso espumante, me entra a la nariz el polvillo picante del lúpulo y te escucho. Consultas tu libro por si has pasado por alto algún detalle de importancia, pero más que todo porque te regocijas en el placer de la cocción. Enfriamos ahora, me dices. Dejo de lado mi copa y juntos nos ponemos manos a la obra. El sol del mediodía de este lado del mundo entra de lleno en la habitación. Colamos con cuidado y confiamos en nuestros tiempos. Bebemos un sorbo de la mezcla caliente, intentado adivinar el sabor futuro de la alquimia y del trabajo, proyectando el resultado final, que no veremos este día ni el siguiente. Es un proceso en el que hay que saber esperar, dices con certeza y me sonríes.

Me cuentas de los tesoros mayas otra vez, me hablas de miles de viajes y aventuras. Te escucho aún un poco dispersa, todavía un poco perdida. Este sol inusual para la época nos hechiza, nos alucina, nos da ánimos. Este sol se vierte lentamente en la mezcla ancestral que hemos preparado y creo que la tiñe con sus rayos, la hierve con su fuerza y la deja en nuestros labios, junto con el amargor del lúpulo y los suaves toques tostados de la cebada.

Me confieso dispersa, sin remedio, pero ya no importa. Miro el paisaje, levanto mi copa. Veo tu sonrisa. Cerramos las tinajas, limpiamos la habitación. Me tomas de la mano, es hora de otra historia, de otro viaje, de este tesoro bonito que tenemos y que encontramos por accidente, tanto tiempo atrás.

Don Tani

La vió alejarse con su paso veloz, después de indicarle la vereda más sombreada. Aspiró el aroma aún intacto del momento y se acercó lentamente a la reja de la entrada. Le pasó los diez pesos a la florista en pago por el ramo de crisantemos y le cerró el ojo, mientras uno de sus dedos se iba a sus labios, en señal de silencio. Ella sólo hizo una mueca. Se avergonzaba de no tener dientes.

Estanislao del Carmen Santana llegó a este lugar por pura casualidad. Conoció a don Nicomedes, el antiguo panteonero, en un bulín de mala muerte, una tarde de verano, hacía mucho tiempo atrás. Entremedio de la conversa, don Nicomedes le dijo que ya estaba acabado, que no podía seguir en este oficio de mierda y que cada vez que entraba un cortejo, se le ponía la carne de gallina. Veía su propio funeral pasar por enfrente suyo casi todos los días. Así no había salud que aguantara.

Estanislao, en poco tiempo, fue el único que apareció, con viento norte o travesía, a abrir la reja de fierro del cementerio, dejando pasar a los dolientes, a los devotos, a las monjitas, a los zátrapas, a los niños, a las amantes y a las esposas, a las madres, a los maridos y a aquellos que llegaban misteriosos a visitar aquellas tumbas que decían eran milagrosas. Se hizo familiar su figura, de piernas chuecas por la polio; sus manos de dedos torcidos, por su pasión por el boxeo. Su cabeza redonda y de pelo corto, como si fuera un presidiario, sus ojos mansos y su voz compasiva. «Pase por aquí, está allá, a la otra vuelta, donde se ve el monumento de los bomberos mártires. Lo que necesite, nada más dígame». Siempre atento, siempre respetuoso, siempre puntual, siempre generoso, compartía el dolor de las familias y por alguna razón se sentía como un rey en este dominio, a menudo silencioso y distante. Se paseaba haciendo rondas, cada hora o hora y media y mientras caminaba hacía sonar las monedas que tenía en su bolsillo. Le fascinaba su sonido y le alegraba su cantar.

Por el peso de tanto metal, sus bolsillos debían ser remendados con frecuencia y fue así como la conoció. La señora Olga era la modista de todos los ricos del pueblo. Sus ojos verdes, su tez de porcelana, sus manos de venas azules, con frecuencia atormentadas por raspones y picaduras. Tenía la extraña costumbre de ir mensualmente al cementerio a dejar un ramo de crisantemos para su madre. Don Tani la vió una mañana de invierno, cuando le dejó encargados unos paquetes en la entrada y se fue a la carrera, sin prestarle ninguna atención a sus consejos y amabilidades, a la tumba que había venido a visitar. Cuando se despidieron, ella le dejó una moneda como propina y se alejó, con un atento pero mecánico buenas tardes. La vez siguiente él le preguntó si conocía a una modista y ella lo miró de pies a cabeza. Le indicó que tenía muchas cosas que hacer y que no podía recomendar a nadie. Use un monedero mejor, le aconsejó y él le sonrió. A partir del mes siguiente, ella empezó a coser sus pantalones.

Para don Tani la señora Olga tenía algo especial. Una nobleza única, una voz sincera. No era una pasión volcánica la que sentía por ella, no era tampoco un tornillo flojo en el temprano otoño de los días de ambos. Sentía que quería estar a su lado, protegerla, alivianar su carga, cuidarla. Inventaba toda clase de mentiras para dirigirle la palabra y ella le retribuía con minutos de su tiempo, que era siempre tan escaso. Después de hablarle, después de verla, don Tani se volvía de lana, se volvía sordo y ciego por minutos eternos, hasta que alguien lo despertaba de su estado y se daba cuenta que un dolor agudo se le había instalado en el corazón y permanecería ahí por las siguientes tres semanas, hasta que ella aparecía nuevamente, con sus trajes bien cortados, sus zapatos de tacón, sus cabellos peinados con rigor, sus manos de venas azules, su encantadora sonrisa y sus palabras. Escuchó la historia de la muerte de la madre, hasta que fue capaz de recitarla de memoria. Extrañó sus visitas cuando la señora Olga fue operada de la vesícula, al punto que se fue al hospital a preguntar por su salud, sin dejar nombre ni seña. Bruñía las monedas en sus bolsillos, cuando no podía verla y juntaba las más brillantes para pagar por las flores misteriosas que alegraban su corazón.

Dejaron de verse porque las piernas de la señora Olga no tuvieron fuerzas para seguir yendo al cementerio y la memoria de don Tani lo fue abandonando hasta que una mañana olvidó ponerse los pantalones. Su hijo le recriminó el hecho y a partir de ese día no volvió a abrir las rejas de fierro del panteón. Doña Olga caminaba con esfuerzo, pero lo evocaba con cariño. Don Tani se escapaba de la casa y se iba a pasear por el pueblo, en calzoncillos, apenas recordando quién había sido. Sólo una vieja moneda de diez pesos le daba unos segundos de lucidez y recordaba a la rubia de ojos verdes que llegaba cargada con un ramo de crisantemos. Se aferró a ese único recuerdo con rabia y cuando perdió la moneda, fue el último día de su vida. La señora Olga falleció tiempo después, visitada por la imagen de su madre, que le tomó de la mano y la llevó lejos, donde habían campos de flores, de todas las flores.

Romualdo Uribe

Las gigantescas bolsas rojas del correo le provocaban pesadillas. Veías sus letras convertirse en grandes fauces que le succionaban hasta sofocarle, entre los miles de sobres que pululaban en su interior. Las veía de cerca y transpiraba, pero aprendió a dominar su pavor porque era el entorno donde se había criado y su destino de por vida. De Uribe a Uribe, vociferaba su padre cuando recibía, al pié de la carreta, las grandes bolsas coloradas, que el joven Romualdo apenas levantaba del suelo. De estatura reducida, a causa, tal vez, de alguna condición heredada de la madre, preciosa criatura en miniatura, con ojos de muñeca y facciones de princesa, que desapareció cuando el niño Romualdo aún no alcanzaba los ocho años, de seguro succionada por las letras negras de los sacos o metida por equivocación en el gran cajón que se llevaba las encomiendas. Siempre tuvo la esperanza de que volviera y su padre, aunque no lo dijo nunca, también.

Heredó el puesto, sabiendo todo lo que tenía que saber de este oficio, desde cómo operar el telégrafo hasta el juramento férreo de no ceder a la tentación de abrir el correo. Romualdo empezaba su día con café negro, amargo, que le teñía los dientes, provisto de sus manguillas negras y su pequeña visera. Parecía un niño jugando al telegrafista. Sus manos, sin embargo, eran poderosas. Dos nudosas y bellas manos, masculinas pero suaves, ágiles, firmes, de dedos bien formados y coyunturas de estatua griega. El resto de su humanidad sólo provocaba pena. Sus ojos de perro triste, sus mejillas flacas, sus piernitas chuecas y su terrible voz de pito, que se esmeraba en engrosar fumando en la trastienda los cigarrillos más negros que podía encontrar. Eso y el café le daban un color indefinido al esmalte de sus dientecitos de infante.

Producto de las nuevas disposiciones impartidas por el Presidente de la República, Romualdo fue conminado a apersonarse en las oficinas generales del correo, para obtener dichas instrucciones. La emoción de recibir la carpeta de cuero brillante con el nuevo reglamento, de la mano misma del Mandatario, no causó tanta mella en su persona como la vista de aquel portento de mujer, cantando con voz de soprano, en la cena de gala de la institución. Tusnelda de las Mercedes Sotomayor era su nombre. Sus dimensiones de elefanta hacían honor a la grandilocuencia con la que fue bautizada. Sus mejillas rubicundas, su cuello mayúsculo, sus senos descomunales, su porte de amazona. Todo en ella era de proporciones superlativas, pero su voz, su voz era la de los ángeles. Por primera vez, desde que tenía memoria, Romualdo Uribe se sintió transportado a un lugar donde las bolsas del correo no le perseguían, donde su madre no estaba perdida y donde todo era diferente a sellos y estampillas, a olor de tinta y lacre, a papel manila y rafia. Un sonido maravilloso, armonioso, ideal, no el tic, tic, tic, tic nervioso del telégrafo. Esto era el paraíso.

Con una determinación que no había tenido antes y que nunca más volvió a tener, se escabulló por detrás de los bastidores e ingresó al breve camerino de la cantante. La vista de sus carnes desprovistas del aparatoso vestido que le cubría en su performance, hicieron que Romualdo perdiera completamente el juicio. Impostó la voz más masculina que hubo salido jamás de su garganta y le dijo en una sola frase, sin pestañear ni detenerse: «Estoy encantado con usted, he venido desde muy lejos y espero que en mi vuelta a casa usted tenga a bien acompañarme, como mi esposa». Tusnelda volteó asombrada y la figura del pequeño funcionario de correos, vestido con un traje dos tallas más grande, le provocó un ataque de asma que fue imposible de contener. Miles de pensamientos pasaron como ráfagas por su cabeza, mientras se le dificultaba más y más respirar. Romualdo le acercó, temblando, un vaso de agua. Ella se quedó mirando sus manos. Tan hermosas, tan suaves, tan masculinas. Se imaginó eternas jornadas siendo acariciada por esas manos. En un minuto de debilidad, no sabe si a causa de la falta de aire o del embrujo de esas manos, aceptó.

La pareja más dispareja del pueblo no pudo ser emulada en la felicidad que alcanzaban cada vez que se amaban. Tusnelda casi moría en incontenibles orgasmos de placer prehistórico y animal, al tiempo que la imagen de su marido crecía en su mente hasta alcanzar las dimensiones de un dios griego. Esas manos le hacían sentir cosas que jamás esperó sentir en una experiencia carnal. La indecencia de su amor reventaba los vidrios de la casa, cada vez que se tranzaban en esta coreografía de vueltas y abrazos, de caricias risueñas, profanas e interminables. Romualdo recorría sus carnes, perdiéndose entre sus senos de ballena. Ella desfallecía entonando las arias de Madame Butterfly, mientras el catre de hierro reforzado amenazaba con terminar en el sótano, a causa de los movimientos cataclísmicos de la pareja. Para ellos, era el paraíso.

El día de San Valentín, Tusnelda preparó una cena especial. Se vistió con su lencería más provocativa y esperó a su marido para otra maravillosa contienda en la arena de su amor. Nunca era bastante, siempre había en este ejercicio perfectible más y más formas de placer. Romualdo se demoró más de lo habitual, alentando su pasión. Cuando entró a la casa, le agarró por la solapa, olvidando la cena y le arrojó a la cama, para iniciar su rito acostumbrado. Las olas de pasión se sucedían una tras la otra, mientras la voz de soprano subía a alturas celestiales y se escuchaba lejana la quebrazón de vidrios. Tusnelda giró como una morsa en el mar y quedó a horcajadas de su amante. En medio de su paroxismo desenfrenado, una de las patas del catre se quebró. Su entera humanidad se precipitó sobre su marido, al mismo tiempo que el orgasmo les alcanzaba a ambos.

Cuando lo vistió, antes de depositarlo en la urna, al día siguiente, no hubo forma de borrar la estúpida sonrisa que Romualdo Uribe tenía dibujada en sus labios.

La Alquimista

Miraba con profunda atención. La Gran Alquimista estaba en plena faena. Trazos de polvo blanco volaban por el aire. Era seguramente polvo de hadas. Los ojos azulados se volvían de miel y azúcar. Era, seguramente, parte de la pócima. Acercó sus pequeños dedos a la masa color vainilla y la Gran Alquimista, convertida en su madre, le previene, Victoria, si metes tus manos se arruinan las galletas.

Esa escena se le repite idéntica y perfecta, cada vez que pone literalmente las manos en la masa. Han pasado varios años y la práctica ha hecho de Victoria una maestra. La suave composición de los ingredientes, los aromas embriagantes que despide su cocina la llevan a estados de conciencia más allá de esta tierra. Viaja con los sabores exóticos de la canela, el kirsch, cardamomo, pistachos, jengibre y su trofeo más preciado, el chocolate de Bruselas. Cada bocado es un placer, cada atisbo de color es un descubrimiento. Como Vermeer, juega con las tonalidades para darle vida a sus creaciones.  Me topo con ella esta mañana y el café perfumado de su tienda debería prohibirse en estas latitudes, por embriagador y alucinante. Se ríe de mi ocurrencia y me cuenta la escena de su niñez y cómo logró, paso a paso, establecerse en esta profesión tan inestable y llegar al grado de Alquimista de las Cosas Dulces, como un conocido la llamó una vez y quedó como parte perenne de su historia.

Hay mucho de pasión en esto, me aclara, pero también hay mucho de conocimiento interior. Ahora, que he vivido un poco más, te lo puedo asegurar. No es solamente la combinación de los ingredientes, es un estado emocional, un viaje permanente a los sabores internos. Es difícil de explicar, me mira, pensando en voz alta. He documentado cada receta, dice, con detalle enfermizo y no he tenido el mismo resultado que con otras que sencillamente han salido de mis manos, en ocasiones en que la calma de mi corazón ha primado en la escena. Me cuesta imaginarla no estando en calma, pienso disfrutando lentamente su praliné, reciente creación inspirada en los días de agosto, me explica, cuando el sol lucha por escapar del predominio del viento y la lluvia y se ven de cuando en cuando atardeceres magníficos, que podrían ser escenas prodigiosas de la cálida Africa, mientras el vaho de la escarcha va creando una atmósfera fantasmal entre los bermellones y dorados del cielo.

Compartimos el mismo paisaje y el amor por este lugar. Ella ha logrado captar la esencia de un espacio mágico y maravilloso, con sus sabores a flor de paladar. Nos miramos, mientras el chocolate se va derritiendo. Un sorbo de café al unísono y el hechizo está completo. Veo bajando el polvo de hadas y me la imagino, de niña, asombrada con estas creaciones llenas de encanto y de amor. Mismas que repite, a pié de la letra algunas, otras con un poco más de holgura, no sólo para placer de sus clientes, amigos y comensales, sino muchas veces sólo para ella. El resto, es pura magia.

La Radio

Ese año había reprobado. Me sentía un paria, un bicho raro en la atmósfera siempre glamorosa de mi hogar. Mi madre y sus sesiones de lectura y arte con los autores más consagrados y las nuevas revelaciones. Mi padre y sus reuniones de negocios. Mi hermano mayor y sus amigos universitarios, hablando de política, cambiando el mundo y en medio estaba yo, reprobado de la escuela elemental. Un fiasco. Un total fracaso.

Mamá lo tomó con calma. Me llamó aparte y me convenció de que no era gran cosa. Que podría ser peor, que habían otras cosas más terribles de qué lamentarse. Acto seguido, indicó que me tenía una nueva tarea para ese verano. Yo arrugué mi nariz. Me imaginé inmediatamente a la tía Beatriz, dándome clases, en las tardes calurosas; mientras mis amigos corrían libres, sin obligaciones ni horarios, comiendo fruta y helados hasta hartarse y zambulléndose sin tregua en la gran piscina de los Grant. Estaba ya sintiendo la acidez de mi suplicio, cuando mamá me estiró la nariz con un beso y me dijo que me había conseguido un empleo. Iba a ser el ayudante del abuelo Benjamín.

El abuelo era Médico. Un personaje todopoderoso. Respetado. Querido por todos y motivo de orgullo desmedido en nuestra familia, que había proveído de otros eminentes facultativos a esta gran nación. El abuelo era de una inteligencia que asombraba, de una perfección en sus maneras que provocaba devoción y con una elegancia digna de un rey. Su cabello peinado a la gomina, la flor de la estación, impecable, descansando en el ojal de su chaqueta y su Lincoln Continental de 1950, conducido por Baptiste, un negro antillano, flacuchento pero erguido como una estaca, con una historia  tan tétrica a sus espaldas, como los tatuajes de marinero que colgaban de sus brazos y que cuidaba de no exponer a la prestigiosa clientela de mi abuelo ni a nadie en todo el pueblo. Callado y de ceño adusto, lo único que escuché de él, desde que lo conocí hasta que murió, fue «a su orden, señor» con una voz rasposa y grave, que me causó siempre miedo.

El abuelo me indicó mis deberes clara y pausadamente. Su aroma a perfume francés me aturdía, pero sus manos eran suaves y tomó las mías con cariño. Yo estaba fascinado. Era algo tan simple, pero a la vez tan importante. El abuelo estaba orgulloso de mí, lo dijo claramente y salimos juntos, esa mañana luminosa, a dar su ronda de visitas por el condado. Baptiste sabía el recorrido desde antes y sin que le dijeran nada, dirigía el gran vehículo al destino siguiente. Mi tarea consistía en cargar el maletín del abuelo y en medio de la consulta, facilitarle los instrumentos, con cuidado y con respeto, como él se lo merecía.

En su casa, había una criada colorina, de piel alba salpicada de pecas y dientes grandes, que me daba leche con galletas, mientras esperaba a que mi abuelo estuviera listo para nuestra ronda de trabajo. Ella venía de Escocia y se llamaba Aileen. Poseía una virtud mágica, estaba en dos lugares al mismo tiempo. Me gustaba verla, con su uniforme negro riguroso, sus puños blancos inmaculados y su cofia de medio lado, hablando en un idioma ininteligible para todos en la casa, excepto para mi abuelo, que le respondía de la misma forma. Me gustaba adivinar por cuál puerta de la casa ella iba a hacer su nueva aparición. Aileen le entregaba a mi abuelo, todas las mañanas, el maletín, con una venia, apareciendo por un lado y acto seguido, aparecía por otro, entregándole su sombrero. Era mágico.

La visita de esa mañana estaba cargada de seriedad. La viuda Grant estaba muriendo. Lo había estado en los últimos seis meses, decía el abuelo y había que ser muy cuidadosos. Entramos con sigilo, pero escuchamos música. Música de foxtrot. Un viejo tema, acompasado por un sonido, como si alguien llevara el ritmo, en el suelo de parquet. Nos acercamos lentamente hasta el cuarto de la radio y sucedió algo fantástico. Mi abuelo la detuvo sin tocarla. Yo no podía creerlo. Me miró sorprendido y se acercó lentamente al aparato. Escuchó con atención y me pidió que me acercara. Dejé el maletín en el suelo y me  aproximé temblando. Agucé el oído y ahi estaba, el corazón del abuelo, haciendo interferencia en la vieja radio.

Nos sentamos en frente del aparato y él me indicó, con profunda calma y parsimonia, cada fenómeno, como en una de las clases que dictaba en la universidad. Cuando la sístole bajaba la frecuencia y la díastole entregaba el paso a la sangre. Cuánto tardaba cada cambio. Cómo operaba cada ventrículo de su cansado corazón y por último, por qué había logrado detener la radio.

Revisó a la paciente en privado y nos fuimos a casa, pero antes nos detuvimos en la heladería. Un gigantesco cono de helado me tapó la cara y sólo recuerdo la voz del abuelo, explicándome el fenómeno de la radio otra vez. Su marcapasos había intervenido las ondas y era por eso que había producido esa «conexión». Pensó en voz alta sobre diversos fenómenos cardiacos, especialmente la afección de la viuda Grant y al mirar mi expresión de perplejidad, me dijo de pronto, cambiando bruscamente de tema: Aileen tiene una hermana gemela, que trabaja con nosotros. Ella es la que te confunde con sus entradas intespestivas. No hay magia, hijo querido. Me gustaría tenerla, pero es imposible. Sus ojos se ensombrecieron, por primera vez y entendí que él sabía que no tenía todas las respuestas.

Me hubiera encantado estudiar medicina, pero mis fracasos escolares marcaron mi paso a la adultez. No me quejo, he tenido una vida muy interesante y muy movida y todo lo que me enseñó el abuelo, lo he puesto en práctica de una u otra forma. Como hoy, que escucho tu corazón tan cerca del mío, mientras te cuento esta historia.

Tarjetas de Navidad

El día de la procesión, grandes mosaicos de coloridas tarjetas navideñas se tomaban las calles, extendidas en la vereda o de pié, precariamente apoyadas contra los árboles, anticipando las festividades y el nacimiento de Jesús con sus texturas enceradas. Delgados couché con dibujos de nieve, rostros de niños colorados por el frío, Santa Claus en su trineo. Nieve, renos, pinos decorados con velas y bolas de colores, guiñaban los ojos a los transeúntes en una fantasía de navidad blanca.  Entremedio de  pesebres de yeso y restos de paja seca, nos achicharrábamos de calor buscando las tarjetas más coloridas. La costumbre indicaba enviar a amigos y familiares los deseos de paz y recogimiento, de próspero año nuevo, de buenas intenciones y eterna felicidad.

Las elegidas se escribían con cuidada caligrafía y se enviaban por correo, en la esperanza de que llegaran antes que Santa Claus. Así pasaban los días hasta la tarde de víspera de Navidad, siempre cargada de nerviosismo. La noche de paz se transformaba en una larga seguidilla de horas que no avanzaban nunca, en la eterna expectativa de abrir los regalos. Atrás quedaban las tarjetas recibidas, apiladas peligrosamente a los pies de nuestro árbol, decorado con las luces de rigor y el colorido navideño. Ni la cena de pollo y puré de patatas ni el postre de cerezas sacadas directamente del árbol, horas antes, decorado con crema espesa no eran suficiente para calmar nuestra ansiedad. La casa olía a las galletas de maicena, que habíamos ayudado a cortar con manitos nerviosas; a kuchenes de frambuesa y plátano, con la gruesa capa de crema pastelera de vainilla, olía a pollo estofado con arvejas y zanahorias del huerto, olía a días de verano, al agua del grifo que regaba la tierra, antes del anochecer; olía a la colonia de mi padre, que usaba en estas ocasiones especiales. Los pasos nerviosos de mi abuela dándole armonía al ambiente. A su llegada, estábamos listos para comer.

La hora no avanzaba y los dibujos animados de la televisión no hacían nada más que aumentar nuestra ansiedad. Archiconocidas historias de la Navidad blanca no eliminaban nuestro desasosiego. A medianoche y con los ojos escaldados de sueño, eramos conminadas a ir a dormir, so pena de no recibir la visita que tanto esperábamos. Vueltas y vueltas en la cama, poseídas de una energía mayor a nuestro cansancio, aguzando el oído, aspirando los dulces aromas de la casa, hasta que sin darnos cuenta, nos vencía el sueño.

La navidad llegaba con prisa, la misma que nos levantaba de un salto y nos hacía avanzar por la casa dormida en pijama y a pié descalzo y duraba hasta pasado el desayuno, luego era un día de verano como cualquier otro, con juguetes nuevos, con los ojos cargados de sueño y con las mudas tarjetas que quedaban como el último vestigio de la festividad. Las conservábamos por si acaso y creo que aún existen algunas en la casa de mis padres con su olor a dulces y hogar.

Tu Partida

Puesta de sol en el rio

He despertado nuevamente con tu olor pegado en mis sentidos, con la sensación trágica de haber estado tan cerca y perderte en un suspiro. Trato de no respirar mientras duermo, como si el simple ejercicio pudiera contenerte en mis recuerdos. Te espero a cada instante, en esta esquizofrénica experiencia de saber quién eres, de saber que nos hemos amado, pero de no poder encontrarte.

Todos, incluso Mercedes Pilar, me dicen que debo dejarte ir, para que vuelvas, pero estoy congelada en tus palabras. En la promesa absoluta de tu regreso. Tú lo has dicho. Me lo has dicho. Aunque suene a locura, a imposible, a quimera, yo creo en ti.

Me acerco lentamente al lugar donde alguna vez estuvo el balseo. He visto este paisaje miles de veces, antes, en mis sueños, pero es el primer viaje que he hecho hasta aquí. Se ven, entre las piedras, los tocones podridos que alguna vez fueron los pilares del pequeño muelle. Si miro con detención, aparecen restos de los tablones de ciprés, enterrados entre las piedras, mientras pasa el agua cristalina y flotan, perdidas, las hojas de eucaliptus. Todo huele a primavera. Las abejas zumban detrás de las delicadas margaritas silvestres, que abren sus caritas al sol de la mañana. Todo está como lo tengo en mis recuerdos, excepto el muelle, que se ha ido; como te has ido tú, hace tanto tiempo.

Mercedes Pilar toma mi mano y juntas damos una vuelta por donde se puede caminar. Perdidas entre los pastos y la humedad que se escapa con prisa, miramos todo el panorama.  Fue aquí donde decidiste desaparecer. Hasta aquí puedo seguirte en mis memorias y en mis sueños. Hasta aquí me llevan los documentos que el hijo de Esteban tuvo a bien entregarme, a su solicitud. Sólo hasta aquí. Miro con detención obsesiva cada detalle. Exprimo el paisaje con mis ojos expectantes, pero no logro ni un indicio. Lágrimas de frustración vienen a mí. Aprieto un gijarro entre mis manos, con tanta fuerza que una de sus esquinas filosas me hace sangrar.

El motor se escucha a lo lejos, aproximándose. Nos sorprende la intrusión. Las voces de los hombres llenan la cañada, haciendo volar a los pájaros. El niño que los guía, desembarca de un salto y amarra el bote a uno de los tocones podridos. Nos saluda amable y nos pregunta si estamos perdidas. Sonríe. Mucha gente viene para acá y se queda suspendida mirando el agua, dice, sin que le preguntemos nada. Mi abuelo me contó la historia de un hombre pelirrojo que vino a morir aquí. Sus ojos estaban llenos de dolor, decía. Caminó lentamente por la rivera y se fue despojando de su ropa. Antes, había dado muerte a su caballo. De un certero corte, el animal se fue al otro mundo, no sin antes dar dos pasos cansados, como buscando su acomodo en la tierra. Mi abuelo me regaló un hueso de ese caballo. Decía que nunca había visto un animal más hermoso y no entendía cómo su dueño se había atrevido a quitarle la vida. El pobre hombre sollozaba el nombre de alguien, pero mi abuelo no logró entenderle. No era mayor que yo ahora y estaba escondido entre la maleza del río, esperando atrapar camarones. Se asustó con la presencia, pero más que nada, se asustó con su dolor, con sus lágrimas gruesas que el hombre trataba de enjugar con sus manos gigantes. Una mezcla de desconcierto y furia le invadía. Repetía que estaba maldito, que todo era a causa de él. Entró a las aguas lentamente y se dejó mecer, mientras la neblina iba cubriendo todo. Desapareció. Cosas muy raras pasaron luego, dice suspendido en un recuerdo que no le pertenece. Muy raras.

Detrás, aparece otro bote, que avanza sólo arrastrado por las aguas. Veo una figura recortada contra el final del día. Veo tu semblante dibujado en la cara del hombre sonriente que me mira divertido, llamando al niño por su nombre. Le arroja un billete y le rasca la cabeza con sus manos grandes. Un aroma de lavanda, tabaco, humo, sudor y sal emana de su cuerpo. El sol se va poniendo. Destellos de luz naranja cubren el cielo. Trazos de ese sol se pegan a mi sombra. Mercedes Pilar sonríe aliviada.

Primavera

Cuando asomó el sol esta mañana, vi las luces recortándose en el cielo. Los amarillos rigurosos y los naranjas apagados, las nubes y las últimas estrellas que se iban a la carrera. Miré la hora y el calendario. Me vestí de falda y taco alto y una alegría insulsa me invadió de pronto. Di de comer al gato y salí a la calle.

El guindo convidoso me recibió en la esquina con su perfume de ocasión. Es primavera, dijo el gorrión tímido desde la calle, posado arriba del cable de la luz. Es primavera, me susurró el mismo árbol agitando sus florcitas a los aires de la mañana. Me colé en la vida, como todos los días y el sol desentumeció mis pensamientos. Aquí estoy, colmándome de su luz, como lo hacen los caracoles o las lagartijas, después de un día de tormenta, mientras una bandurria  grazna apurada, llevando una flor entre sus patas. Ya han cambiado los colores de sus plumas y avanza por el cielo despejado. Sacudo las alas de mi mente y le doy la bienvenida.

primavera

Pistas en el Callejón

El joven Santa María estaba decidido a cumplir la voluntad de su padre. Todo había sucedido tan suavemente, que le agradecía a Dios por no haber hecho sufrir al anciano calvo y desdentado, que usaba una protésis rosada y sonora, como muestra de su única vanidad y  con la que sus nietos jugaban a menudo. El cuerpo ya estaba en el campo santo, tan lejos de la patria que lo había visto nacer, pero justo donde él había decidido quedar. Junto a Marie. Aquella mujer fascinante y compleja, que le había robado el corazón y que la vida se había llevado tan pronto. Marie nunca pudo ver a su hijo como un hombre, aunque el joven Santa María visitó la tumba primorosa muchas veces, durante todos estos años, acariciando las fotografías color sepia que la congelaban en un minuto en que su piel lucía tersa y pálida y sus manos se veían etéreas, como su cuerpo entero. Lucía más como una diosa o una actriz de cine que como una madre para el pequeño y su padre se empeñó, además, de llenar de virtudes fastuosas e ideales, porque ideal fue siempre ella para él.

Ahora, después de haber hablado con la pobre muchacha de la ferretería, sentía que el espíritu de su padre estaba tranquilo y junto a él, instándole a ayudar a esta mujer que nada tenía que ver con ellos, pero que cargaba un cruz demasiado pesada para su débil espalda. Sentía, por alguna razón, que había sido su padre el responsable de todo este dolor. Tal vez porque fue eso lo que le dijo antes de morir, antes de pronunciar muchas veces los nombres perdidos de un tiempo anterior, donde la amistad y el honor funcionaban como delicados engranajes en un mundo menos complejo que el presente.

El joven Santa María había registrado el viejo  arcón que estuvo una vez en el centro de la sala y que ahora moraba en el ático y tal como su padre le había indicado, de su interior y por medio de presdigitaciones mágicas, aparecieron documentos y fotografias que jamás había visto, de personas que nunca estuvieron en contacto con ellos y que, por muchas razones, fueron parte de su historia.

Entregó los papeles y las instantáneas a la joven y vio su cara tornarse cada vez más pálida, su semblante más lívido, mientras iba hojeando lentamente cada cosa. Sus ojos se llenaron de lágrimas y el joven Santa María le pidió perdón. Ella le explicó que no era dolor lo que tenía en su corazón, sino una profunda conformidad. Todo lo que había soñado tantas veces estaba ahora justo en sus manos, en registros tangibles, en fotografías que congelaron minutos de una vida que ella aseguraba haber vivido mucho antes. El joven Santa María la miró perturbado e incrédulo. Sólo cumplo la voluntad de mi padre, intentó decir de último, pero cuando ella empezó a citar los nombres y los lugares, los hechos y las situaciones, con lujo de detalle y tal como su padre se lo había narrado días antes de morir, fue él el que palideció.

Caminaron juntos, afuera del cafetín donde él le entregó  los documentos y por algunas cuadras en la vieja alameda. Ella se refirió a los encuentros secretos de sus padres y cómo Marie fue sorprendida por su primer esposo. Todo estaba en su mente, en sus recuerdos. Tornaron por una callecita estrecha y de pronto, ella esbozó un recuerdo que no pudo completar.  La sensación de ir perdiendo el sentido le invadió lentamente. Pudo atinar a decir que por esa calle él había tomado rumbo hacia el final del pueblo, montando su caballo, mientras un charco de sangre inundaba la calle de tierra. ¿Quién es él? preguntó el joven Santa María intrigado. Escuchó sólo un susurro.

callejón

La Mujer del Comandante

desierto

Anoche se desveló. No hubo caso que pudiera conciliar el sueño. Los sonidos del cuartel le pusieron los nervios de punta, como nunca antes. El cambio de guardia se hizo eterno y los pasos de los botines de los soldados le recordaron por alguna razón a la lluvia. El cielo se abrió de un golpe, entregando toda su luz, mientras ella aún recorría en bata la sala, buscando perturbada algo que no sabía qué era.

Estoy al borde de la locura, dijo. Esta vida me está matando. Miró hacia atrás en retrospectiva y recordó la hermosa boda, su traje blanco como la nieve y la apostura sin parangón del gallardo Teniente. Era como un príncipe encantado, los botones de su guerrera de gala brillaban como las luces de la catedral donde contrajeron matrimonio. La guardia de sables, a la salida, le pareció excesiva pero emotiva y el traslado de los enseres de su nuevo hogar, en los grandes camiones del glorioso ejército, le pareció una bendición.

Cuando llegaron a este puesto en mitad de las montañas y la luna, ella tenía todas sus esperanzas intactas, pero los días fueron pasando y la rutina le fue aplastando, hora tras hora, día a día. El Teniente subía de grado como la espuma, aumentando su orgullo y el bienestar de la familia. Crecían los hijos en este espacio confinado, mezclándose sólo con otros de su misma condición, mientras ella sentía que se iba marchitando lento, en la aridez del panorama. Sólo las actividades del alto mando le daban alguna razón, sólo las tareas escolares mantenían su mente activa y caprichosa. Intentaba ser la que siempre quiso, pero las vicisitudes de la carrera militar le cerraban las puertas una tras otra y en su cara.

Se movía apenas por la ciudad, portando la identificación característica, por si era detenida por la policía por haberse pasado una luz roja, sin miedo, pero con profunda inquietud. Las órdenes impartidas por su marido, ahora Comandante de la guarnición, retumbaban en sus oídos todas las noches, como si el pavor que provocaba en sus subalternos se trasladara por las paredes y el aire  directo a su alma. Sólo cuando partían de campaña respiraba con más soltura. Toda la dotación abandonaba el regimiento y los oficiales iban a la ofensiva conduciendo sus jeep camuflados con los colores del desierto. Detrás avanzaba la tropa, delgados jovencitos con voces aún en desarrollo, cargando pesadas mochilas llenas de pertrechos, cantando el himno del ejército, adentrándose en el paisaje para jugar a la guerra por unas semanas.

Entonces, el lugar se veía distinto, más abierto, menos feroz, más humano, pero la paranoia de la soldadesca, por estar justo en la frontera, hacía afianzar las estaciones de guardia al llegar el crepúsculo. Siempre las noches eran tan difíciles. Se escuchaban ruidos macabros, voces extraviadas y los cuentos de los antiguos mineros llegaban de alguna forma a sus oídos.  El joven edecán que quedaba a su orden hablaba  de fantasmas y perdidos que vagaban en estas latitudes, buscando redención, agua y vida. No se asuste señora que no hacen nada, decía, pero ella sabía claramente que los espíritus no perdonaban tan fácil. Su madre había perdido la razón antes de que ella se casara y acudió a la boda sedada. Hablaba con los santos y los fantasmas, comunicando nuevas y panoramas espectaculares que ellos le susurraban a cada momento, después de su incursión prohibida con la tabla ouija. Fue asi que perdió completamente la chaveta y empezó a vivir en ese mundo paralelo al que ella se rehusó siempre a entrar, pero sentía que ahora le arrastraba lentamente, desde la soledad del desierto, viajando a través del viento, hasta llegar a su ventana.

La tropa estaba en pleno ejercicio. Detonaban las granadas y avanzaban todos cuerpo a tierra, entre el polvo color naranja y el humo blanquecino. El Comandante admiraba orgulloso la formación táctica de los soldados. Sonreía complacido. Nada más que su propia suficiencia le importaba. Esa era la maldición del grado. Lo sabía y le gustaba. Lo saboreaba cada vez, en cada ascenso. Ahora estaba en la cima de la colina y del poder, fascinado con su propia vanidad. 

El sargento ordenó avanzar, cargando la munición y en grupos de seis, para alcanzar el objetivo. El sol estaba saliendo, apenas despuntaba la aurora. Corrieron enardecidos por su propio miedo, colina arriba, pero la silueta en la cumbre les hizo retroceder. El camisón blanco de la mujer del Comandante estaba tirado en el suelo y su cuerpo desnudo se balanceaba con el viento en el borde del acantilado. Estaba intacto. Se veía serena. Sonreía. Le había dicho al edecán que saldría un momento y que no se preocupara. Sólo la volvió a ver envuelta en una carpa de campaña, con puñados de tierra anaranjada entre sus manos. La tabla ouija encontrada debajo de su cama, marcaba en si.

La Escritora

escritora

En la página blanca está el universo entero. La vida que siempre soñó, la que pudo haber alcanzado y todo aquello misterioso y abyecto que alguna vez siquiera pensó, está ahí, esperando que avancen las palabras, que se forme la historia.

Por años este relato estuvo guardado en su mente, por años, fue como una pequeña voz que, por momentos, se escuchaba débil. Muchas veces apareció en sus sueños, juguetón, muy parecido a recuerdos, pero con vida propia. Despertaba sobresaltada, con una confusión de personas y de voces, que no le pertenecían, pero que de algún modo, habían alcanzado su inconsciente.

Un día decidió empezar, tímidamente, con lentitud. La página blanca era una invitación seductora, pero difícil. Se enfrascó en detalles como la tipografía o el color y no llegó nunca a completar un párrafo. Se sintió fracasada.

Olvidó el ejercicio por algún tiempo, pero la obsesión es de todas las enfermedades, la más fuerte. Sentía que esta práctica podría liberarla de algún modo. Volvió con decisión una vez más, pero nuevamente detalles superfluos la sacaron de contexto. Intentó con cartas, pero las sentía ridículas y poco amigables. Intentó con versos, pero eran desabridos y poco originales.

Un día, sin proponérselo, encontró un buen objetivo. Decidida, se enfrentó nuevamente a esta página blanca, burlona y esquiva y con profunda convicción, empezó. Encontró el tiempo y la música para su obra, encontró el color y la tipografía. Encontró los personajes que siempre estuvieron en su mente y que lentamente y de a uno, venían a su cabeza con la gentileza de esperar hasta que lograba escribir toda la historia.

Y está ahí, ahora, escribiendo frenéticamente. Las palabras brotan de sus manos a un ritmo más rápido que su propia mecanografía, buscando lugares ignotos y encontrándose nuevamente con todos estos díscolos fantasmas del pasado, que se convierten lentamente en historias.

Es seductor el ejercicio, es liberador, como pensaba,  y a la misma vez le atrapa, lentamente, a este universo paralelo, donde todo es historia, donde todo es una realidad ajustada, relativa, complicada, pero al mismo tiempo simple. Donde todo encaja con perfección, donde ella maneja el tiempo y el espacio, en una euforia silenciosa que no le permite parar.

Ahora, en la página blanca ya no hay sólo una invitación, es la misma seducción que crece cada día, que le incita, que le busca, que se muestra y por momentos la escritora es personaje y los personajes son los que escriben su universo. Como en los sueños.

Mi Marido

Cuando nos casamos, Juan Ignacio era un hombre saludable y fuerte. Nunca pensamos, siendo tan jóvenes, la tragedia que iba a ser nuestro matrimonio. Él era muy deportista, un excelente padre, mi mejor amigo. Un día, después de una práctica, se quejó de dolor de espalda. Tenía 28 años. Llevábamos 7 de casados. Pensamos que era lumbago, tomó unos analgésicos y reposó el fin de semana. Pero el dolor no cedió.

Fuimos al médico y después de un sinfin de exámenes que nos parecieron innecesarios, y luego de haber sido derivado a otro médico, nos enfrentamos a la cruda realidad. Juan Ignacio tenía leucemia.   Y muy avanzada.

Era como estar viviendo una vida que no era la nuestra, que no éramos nosotros los que recibíamos ese diagnóstico. Juan Ignacio estaba indignado, amenazó con demandar a la clínica, pero luego, mucho tiempo después, una psicóloga nos diría que la primera parte de enfrentar la muerte es negarse a ella.

Fueron largos años que luchamos, fueron muchos los médicos, especialistas, clínicas, enfermeras, procedimientos y demases que conocimos en esos 10 años que Juan Ignacio estuvo con nosotros después del día del diagnóstico.

Me acostumbré lentamente a la nueva situación y cada vez que empeoraba y algo nuevo se añadía a nuestra rutina, era como si más peso fuera añadido a mi espalda. Me acostumbré a vivir de este dolor, y de alimentar con él mi rabia y frustración por no poder hacer nada, por no poder ni siquiera alivianar la pena. Pasamos momentos muy amargos, fuimos injustos el uno con el otro, fuimos crueles, lastimamos. También tuvimos nuestras pequeñas victorias, nuestros pequeños minutos de olvido, porque ya no puedes llamar felicidad a nada. Ya no puedes decir dicha sin pensar en que no es la palabra indicada, sino que hay otras, más cercanas: dolor, angustia, frustración, muerte.

Juan Ignacio se nutría de mi empeño y yo de su valentía. Nos amamos más que nunca en ese tiempo. Eramos como dos fugitivos, que gozábamos de cada minuto de cobijo fuera del alcance de nuestros perseguidores. Pero sabíamos que estaban ahi. Era de todo, lo más frustrante, lo que más hería. La certeza de lo inevitable, como el tic tac de un reloj, que no se va, que persite, que invade y que llena. 

Teníamos sueños recurrentes, donde nada de esto estaba sucediendo, donde la amargura era reemplazada por felicidad, de esa verdadera, de aquella que nos tocó mágicamente el día que nos conocimos y decidimos ser uno.

Fue terrible, buscábamos consuelo pero no lo hayábamos, buscábamos alivio pero era tan escaso el confort que podíamos encontrar que, un dia, sin darnos cuenta, nos dimos por vencidos y dejamos de oponer resistencia a la verdad.

Juan Ignacio empeoraba y las sesiones se hacían cada vez más dolorosas, invasivas, crueles, despiadadas, minando sus pocas energías, que con tanto sacrificio lográbamos juntar, para arrebatarlas en unos pocos minutos.  Quisimos escapar, pensábamos que nos estabamos volviendo locos. el dolor de mi alma era aumentado hasta el infinito viéndolo sufrir. Estabamos devastados.

Una mañana Juan Ignacio no tuvo fuerza para salir de la cama. Me abrazó, como hacía mucho no me abrazaba y por primera vez en largo tiempo, sentí su aroma claramente. Era como si el tiempo se hubiera congelado y fuéramos otra vez los mismos, antes de la enfermedad. Aspiré profundamente y esa bocanada me llenó de una felicidad que hacía mucho no sentía. Mis pulmones, mi corazón, mi alma entera estaban llenos del aroma del hombre que era mi compañero, mi mejor amigo, mi amor.

Miré sus ojos claros y una tibia sonrisa le llenaba la cara. Le dije, ¿amor? y ya no estaba. Me pregunté, ¿estás aquí, guardadito en mi? Y su voz clara vino a mis recuerdos, la primera vez que me dijo te amo.

Hace 5 años de ese tiempo. Y aún siento tu olor en mí, aún llenan mis pulmones las bocanadas de tu suspiro. Ahora puedo contestar la pregunta y decir claramente, si aquí estás, guardadito en mí.

42-16591565