Conquista

Cuzco se abrió ante mí como una fruta madura, como las piernas suaves de una mujer dispuesta, como la brisa de una mañana fresca de primavera y yo le comí, le penetré y le respiré hasta que me emborraché de ella.

Habían sido muchos días de viaje, meses tal vez. Perdí la cuenta, aunque el fraile Muñiz se empeñó en enseñarme a contar y escribir, entre tanta selva y humedad, doy gracias a Dios que no perdí la chaveta como todos los demás. El fraile ya estaba bien perdido. Insistió en cargar el arconcillo hasta que las fuerzas le abandonaron y sólo entonces confió en mí totalmente, pero su cantinela enferma me atosigaba, como los mosquitos, las serpientes, las aguas putrefactas, los cambios abruptos en el curso de los ríos, las flechas envenenadas venidas del espesor de la selva, los gritos de los monos y otras alimañas, la hojas gigantescas de los árboles, las ranas ponzoñosas, el aire cargado de melancolía y sofoco. Varias veces no vimos más signos del día que rayos de sol que se colaban con dificultad entre los árboles espesos, que parecía nos vigilaban desde la altura incalculable de sus copas. Nadie dormía, nadie podía pensar con claridad. No sé cómo logramos pasar la Amazonía. Todos nos miraron asombrados, cuando bajamos el río Ucayali y pudimos caminar por primera vez en semanas. La piragua estaba dibujaba en mi cuerpo o tal vez yo estaba dibujado en ella. Muñiz ya se había ido y me tintineaban sus palabras, como las cuentas de los rosarios que llevó colgando, desde que lo conocí y que terminaron en mis manos.

Durante todo el viaje y hasta que lo abandoné,  no perdió ocasión de hablarme, tal como lo había prometido, de sus señores, los de la Asunción. Pérfidas criaturas, malditas por los hombres y Dios, decía, habían amasado fortunas a punta de juramentos que nunca cumplieron, matrimonios por conveniencia, usurpación de identidades, despojo de viudas y huérfanos, asesinatos y violaciones de edictos, terrenos y mujeres. Conocían la ley como pocos y tenían un séquito de otros tan truanes como ellos, que usufructuaban de sus ganancias mal habidas, hasta que misteriosamente desaparecían, como habían desaparecido tantos.

Sin miedo, Joaquín, me decía, porque el miedo delata, corroe, debilita. Así debes proceder, donde fuera que vayas, compórtate como un hombre de gran señorío, aunque tus harapos se caigan con el breve soplo del viento, cree firmemente en quien has elegido ser. Los de la Asunción nunca fueron nobles, repetía hasta perder el aliento; nunca, pero convencían hasta al más versado, con sus modales afectados y sus bolsas llenas de monedas de oro. Oro, Joaquín. Júntalo, acarícialo, llénate de él, porque el oro trae más oro y donde hay oro, está la fama. A nadie le importará que cometas aberraciones, si tienes cómo pagar por el silencio de los injuriados y sus testigos. No lo olvides.

Resonaban todavia sus palabras en mis oídos, mientras iba avanzando por el valle. El verde de las montañas y la falta de aire me descolocaba, hasta que la vi. Como el ombligo impúdico de una bestia dormida, la ciudad de Cuzco se manifestaba con sus colores terracota y pizarra, como si estuviera esperándome desde el principio de mi vida. Estaba extasiado y bajé la colina con prisa, arriesgando el reviente de mis pulmones, como me enteré después.

Al entrar en la ciudad, el aroma de los cedros y del romero me envolvió y a medida que fui recorriendo sus barrios, una mezcla de olores me fue hipnotizando, seduciendo, hechizando. La tierra húmeda, las especies de las cocinerías de la calle, ají panca y mirasol, ajos, carne seca de llama, culantro, papas, achiote, maíz y otros que, hasta el día de mi muerte, no pude jamás identificar. Me encegueció la lana que teñian los indios, por sus colores tan extraños en estas latitudes y el verdor de sus bocas, me provocó cólicos que, con el tiempo, logré curar aspirando rapé, pero eso fue mucho después, cuando ya era un señor.

Me introduje en la ciudad, decidido. Con las primeras cuentas del rosario de perlas negras, compré vestidos y calzado. Pagué a un par de yanaconas que me guiaran por Cuzco y me mostraran sus secretos. Calles empedradas, muros de piedra, antiguos vestigios del esplendor de la cultura de sus ancestros, me decían, degollados como cerdos por los hombres de Francisco Pizarro, que usaron por vez primera la palabra herejía en estas latitudes, para justificar sus crímenes, quedarse con su oro y copular con sus mujeres. Todo me lo había contado Muñiz, antes. Escuchaba con atención los susurros de la ciudad y estaba dispuesto a usar cualquier secreto, cualquier artimaña, porque ya había visto a un don con sus ropas de terciopelo y sus piezas de ocho colgando en un collar grotesco y envidiable. Eso quería y ya había vendido mi alma al demonio. Muñiz me lo dijo. No tenía nada que perder.

Anuncio publicitario