La Mujer del Viento

pescadores

Adelina Loncoman nació en esta tierra pelada, arrasada por el viento, deslavada por la lluvia, un día de octubre hace cincuenta y tres años. Entonces, sus padres vivían en una ranchita humilde, levantada a punta de palabrotas y esfuerzo descomunal, arrastrando cada tabla por el mar, en su chalupa, fuente única del sustento familiar cuando la huerta amanecía ensopada por el temporal o aterida por la helada.

Era una mujer de aspecto adusto, cejas muy juntas, la cara redonda, el mirar triste, el hablar cantado, las mejillas rojas. Vestida con faldas de lana y refajos de algodón; no se sacaba ni a sol ni sombra su chaleca multicolor, que la hacía ver de lejos como una bandera solitaria enclavada en alguna isla perdida de este perdido país.

Cuando Adelina tenía doce años, una gran tormenta azotó con fuerza la rancha donde vivían y tuvieron que salir corriendo, tan solo con lo puesto, a refugiarse en el cerro. Las olas rugían y la lluvia golpeaba despiadada. Debajo del follaje de unos ñirres quedaron esperando, ella y sus siete hermanos menores. Los otros seis acompañaron al padre ladera abajo, a intentar salvar la chalupa. Sólo tres volvieron con vida. El mar los había arrastrado en su locura y nunca más volvieron a hablar de ellos. Era como si hubieran emprendido un largo viaje. Así aprendió a enfrentar la muerte, así aprendió a aceptar la furia de los elementos como parte gravitante de su vida.

A la vuelta de los años, los peores hechos de su destino eran anunciados con tormentas colosales, donde el viento le decía muy alto que estuviera preparada. Su marido y sus dos hijos mayores perecieron en una noche de tormenta, tiempo después que el gran terremoto hubiera hecho estragos en sus tierras, llevándose sus enseres y sus sueños. Empezó de nuevo y empezó muchas veces. No tenía la cuenta cuántas veces partió otra vez, llenándose las manos con tierra, cargando baldes con agua, con el barro hasta la cintura, durmiendo rendida en largas noches sin sueños, cuidando a los hijos, llenando las bateas con pan y recuperando las semillas y los árboles, recogiendo a los perros, los corderos perdidos y las cosechas. Estaba acostumbrada al rigor y la inclemencia, a la palabra justa y el trabajo constante, al sufrimiento y la desgracia.

Con el viento que azotaba desde el norte, su alma se tornaba de fino aire para dejarse llevar por la tempestad, porque muy niña había aprendido que nada se lograba con oponer resistencia. Vió muchas veces la locura que invadía a vecinos y amistades, cuando la desgracia se hacía patente. Maldecían a Dios y a la tierra que los había visto nacer y de pronto los encontraba vagando, hablando solos, con sólo el recuerdo de los hechos consumados y sin ni siquiera una conformidad.

Adelina aprendió a curar las fiebres y las heridas con emplastos y oraciones, a parir a sus hijos en la más completa indefensión y soledad y cuando la tele le mostró por primera vez imágenes de otras latitudes, se santiguó varias veces, porque nunca antes hubiera creído que cosas tan colosales podían suceder. Su hijo Roberto la tomó un día de un brazo y la sacó de la caleta para llevarla a un lugar más firme, mamita. Harto se ha machucado en esta tierra. Tengo una huertita y una casa para usted. No me la desprecie y véngase conmigo. De eso ya habían pasado ocho años.

La noche que vió los fuegos escapando del volcán, no pudo creerlo. No había salido el viento que siempre le anunciaba una desgracia, por lo que siguió trabajando como hasta entonces. La mañana siguiente alimentó a sus perros y se esforzó en barrer la plumilla molestosa que llenaba la entrada de su casa, mientras seguían las fumarolas y el humo espeso y gris. Ella no le tomó atención. Tenía que entrar la leña. Roberto se había perdido en el mar, como casi todos sus hijos y debía ayudar a la nuera a criar a los nietos. Sus manitos coloradas le acariciaban sus cabellos grises y sus voces le hablaban de maravillas que aprendían en la escuela, mientras le leían en voz alta las instrucciones para prender la nueva estufa. Ellos fueron los primeros que hablaron de evacuación.

Dos días más tarde, mientras el fuego seguía saliendo del volcán, un contingente de soldados llegaba al pueblo. Su misión era conminar a los civiles a abandonar sus tierras, con el compromiso formal que ellos se harían cargo de su seguridad. Adelina les miró con ternura. A algunos les quedaba grande el uniforme y andaban siempre con hambre. Sólo el sargento Carreño se mostraba formal y distante, pero tenía una palabra amable para todos ellos. Se había ofrecido de voluntario para ir y nada lo iba a mover de ahí, señora linda. Estoy aquí para velar por usted. Pero no fue por mucho tiempo, porque esa misma tarde le pidió gentilmente que tuviera a bien trancar su puerta y le acompañara a la barcaza.

Por meses estuvo lejos de su  hogar, hasta que decidió volver. Llegó de noche,  abrió  su puerta y se tomó una taza de té. La mañana siguiente, junto con otras mujeres que también habían  escabullido la vigilancia del gobierno y habían regresado, decidieron limpiar la calle, sacar el barro y empezar a  preparar la tierra para sembrar. La señorita que les toma ahora las fotos para la entrevista, les pregunta una y otra vez porqué han vuelto. Adelina la mira y sigue repitiendo que debajo de toda la ceniza está su hogar. Quisiera decirle que no tiene porqué salir corriendo si nadie la ha correteado y que después de todos estos años, ¿para dónde podría ir?.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “La Mujer del Viento

  1. todo esta historia o literatura es muy bonita, pero si uno se pone a pensar es muy triste por la razon de expresarla y dirigirla al mundo entero porque es pura desgracia y no alegría como debe ser,perdón pero yo asi lo interpreto.

  2. Preciosa literatura cargada de sentimientos la que tu realizas. A tu lado, mis letras son torpes palabras que tratan de acompañar imágenes. Imágenes que puedes utilizar si lo deseas. Disculpa la tardanza. Es poco el tiempo que dedico al ciberespacio. Enlazado queda tu blog en el mío. Gracias por tu elogioso comentario.

  3. uuuuyyyyy se erizan los pelos de la impresión, pero supongo que las mujeres del sur somo asi, empeñosas, medio tercas de repente, pero muy encariñadas con su tierra….

  4. N de la R:
    Adelina Loncoman es un personaje inspirado en una entrevista real a un grupo de mujeres que, en este momento, han vuelto a sus hogares en el pueblo de Chaitén, después de la erupción del volcán del mismo nombre, contra todo pronóstico, limpiando y arreglando sus casas y barrios de la mejor forma posible. Ellas están luchando para recomponer su hogar y quedarse en el lugar que ha visto nacer a sus hijos. Muchas han pasado por situaciones como las que describe Adelina y es por ellas que he escrito esta historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s